Enfriamiento inmobiliario afectará finanzas locales según estudio
Fráncfort (Alemania), 27 sep (EFECOM).- Las finanzas de las autoridades regionales españolas serán las principales afectadas del previsto enfriamiento del sector inmobiliario y de la construcción español, según un estudio del banco alemán Deutsche Bank.
En el informe, difundido hoy, los analistas de la entidad consideran que el sector público, especialmente las autoridades regionales, está "significativamente expuesto a los mercados de la vivienda y ha hecho poco esfuerzo para crear un cojín contra los efectos del enfriamiento del mercado".
El banco afirma que "parece inevitable" que se produzca un enfriamiento del sector inmobiliario español "antes o después" y calcula que en 2007 se producirá un ajuste del sector y que en 2008 se puede dar una "disminución más dramática".
El estudio argumenta que las autoridades regionales reciben aproximadamente la mitad de sus ingresos de las actividades inmobiliarias y de la construcción.
Además, los organismos locales españoles son los encargados de otorgar los permisos de obra, y la recalificación de terrenos residenciales que realizan proporciona a las arcas regionales unas ganancias entre el 10 y el 15 por ciento de su precio de mercado, lo que supone una contribución "sustancial" a los presupuestos locales.
Por esto, la ralentización de los mercados de vivienda podría dar lugar a un problema en los ingresos de estas entidades y a que las agencias de medición de riesgo rebajen la calificación para los bonos de las autoridades regionales, afirma Deutsche Bank.
A juicio de la entidad, la repercusión del enfriamiento será menor en otros segmentos relacionados con este mercado.
Por ejemplo, Deutsche Bank opina que "es probable que las empresas de la construcción sufran", aunque algunas conseguirán limitar el impacto porque han diversificado sus actividades.
Aunque el sector bancario también está expuesto a la evolución del mercado inmobiliario, está "bien aprovisionado" para un enfriamiento, según el estudio.
El documento añade que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español, el mercado laboral, el consumo y la seguridad social también se verán afectados por la ralentización del sector. EFECOM
mja/aia/jlm