Empresas y finanzas

Terminan huelgas en Volkswagen, Renault y Volvo de Brasil



    Río de Janeiro, 26 sep (EFECOM).- Los trabajadores de Volkswagen, Renault y Volvo en el estado brasileño de Paraná decidieron hoy terminar una huelga que mantenían desde la semana pasada y regresaron de inmediato a sus labores, informó el sindicato.

    En tres asambleas simultáneas, los trabajadores aceptaron un aumento salarial del 4,19 por ciento en septiembre, 0,78 por ciento en enero y un abono en efectivo de 700 reales (319 dólares), indicó el Sindicato de Trabajadores de la Gran Curitiba.

    Esa propuesta fue presentada el lunes por las empresas en una reunión conciliatoria convocada por el Ministerio del Trabajo.

    "La huelga terminó, los trabajadores regresaron de inmediato a sus puestos", explicó a Efe un portavoz del sindicato que representa a los trabajadores de las tres ensambladoras.

    En las asambleas de hoy los trabajadores además aceptaron recuperar los días perdidos en la huelga, de acuerdo con un cronograma de cada empresa, ajustado a las necesidades de sus propias líneas de producción.

    La huelga, de unos 11.000 trabajadores, comenzó el miércoles pasado en las instalaciones de Volkswagen-Audi y Renault, y el jueves se sumó la de Volvo.

    Con la paralización total, los 3.500 trabajadores de Renault dejaron de producir por día 800 motores y 375 vehículos livianos de los modelos Clio, Senic, Megane, Master y Frontier.

    El 85 por ciento de esa producción está dirigida al mercado interno y el resto es distribuido en Argentina, Uruguay, Venezuela, Marruecos y Cuba.

    En la planta de Volkswagen-Audi, en Sao José dos Pinhais, adyacente a Curitiba, los 3.800 trabajadores paralizaron la producción de 810 unidades diarias de las marcas Fox, Golf y Audi A3.

    El 60 por ciento de esta producción está dirigida al mercado brasileño y el resto a Europa y el resto de América Latina.

    Volvo, con 1.800 trabajadores ensambla diariamente de seis a ocho autobuses y de 32 a 35 camiones, de los cuales el 70 por ciento se vende en Brasil y el resto en México, Perú, Chile y Estados Unidos. EFECOM

    ol/mw/prb