?Cuba necesita divisas y reducir las importaciones?
El fin del bloqueo a Cuba por parte de Estados Unidos ha colocado a la isla caribeña en el punto de mira de las empresas de todo el mundo. El país comunista se ha llenado de inversores y ojeadores que buscan una oportunidad de negocio aprovechando el Plan Económico aprobado por los hermanos Castro, el acuerdo europeo de cooperación de 2.500 millones y las inversiones de Estados Unidos. Firmas como AT&T, Marriott y Starwood ya han mostrado abiertamente su interés en desembarcar en la isla mientras el sector privado español, que lleva años de ventaja en Cuba, tiene la oportunidad de crecer más.
¿Por qué ha decidido montar una división jurídica en Cuba?
Desde hace 30 año siempre hemos tenido alguna relación con empresas españolas que se implantaban en Cuba y nos pedían asesoramiento jurídico. Ahora se abre una nueva etapa de oportunidades y, tras firmar convenios con despachos locales, hemos abierto una oficina y estamos más estables. Nuestra función es el asesoramiento y la ayuda a la implantación.
¿En qué sectores hay oportunidades para invertir?
Aunque el sector turístico ya está explotado, todavía no está agotado. Puede crecer dos o tres veces más en hoteles, puertos deportivos, centros de esparcimiento, actividad cinegética. También hay una oportunidad para desarrollar el sector agroalimentario y todo lo que le rodea, como la fabricación de latas de conserva y vidrio. Por otra parte, el Gobierno cubano está pidiendo proyectos de energías renovables. Tienen petróleo y gas de muy mala calidad y de lo que se trata es de producir la energía en la isla, por lo que es difícil que se avance en otro tipo que no sea renovable.
¿Por qué es importante que se produzca la energía en Cuba?
Cuba necesita ahorrar divisas y reducir la dependencia del exterior para empezar a tener fondos con los que financiar la mejora de las infraestructuras, el desarrollo industrial... Uno de los pilares fundamentales del plan económico del Gobierno cubano es ahorrar divisas y poder exportar, por lo que la isla tiene que empezar a fabricar allí y reducir las importaciones (ahora lo compran todo de fuera).
¿Telefónica y Repsol han mostrado interés en volver a la isla?
Repsol, que ya lo intentó, no ha mostrado ningún interés en invertir en Cuba. Telefónica, que siempre ha querido entrar en la isla no tiene una gran oportunidad de hacerlo ya que el sector de las telecos es estratégico y se controla mucho por parte del Estado cubano.
¿Donald Trump podría suponer una amenaza al proceso de desbloqueo entre EEUU y Cuba?
No lo creo. Si Donald Trump llegara a la Casa Blanca, no podría restablecer el bloqueo a Cuba. Hay demasiados intereses por parte de las empresas privadas, que quieren hacer negocio ahí, y no es un elemento populista, como la batalla contra la inmigración mexicana.