Los análisis valoran positivamente la evolución de Repsol
Tomás Díaz
Repsol presentó ayer, al cierre del mercado bursátil, sus datos operativos provisionales del primer trimestre del ejercicio -un anticipo de los resultados económicos- y las casas de análisis los han valorado positivamente; alguna, como S&P Capital, incluso ha incrementado su precio objetivo para la acción de 10 a 11 euros.
El parqué también ha tomado buena nota de los números facilitados por la compañía presidida por Antonio Brufau y ayer se anotó una subida del 3,2 por ciento, hasta cerrar en 9,9 euros por título. Macquaire ha destacado que la cotización de Repsol ha sido una de las peores del sector durante el último mes, descendiendo un 11 por ciento frente a una evolución plana de las demás, incidiendo en que la situación debería corregirse.
A grandes rasgos, tres son los elementos en los que se han fijado los analistas: el incremento de la producción, el mantenimiento del margen de refino y la deuda, que al cierre del primer trimestre se mantendrá "en línea con la del cierre de 2015", unos 11.900 millones.
La producción de hidrocarburos se ha doblado en relación al primer trimestre de 2015, alcanzando los 715.000 barriles diarios, un volumen calificado de "confortable" por fuentes de la empresa, que descartan que vaya a aumentar en el futuro, aunque tenga capacidad para llegar a 900.000 barriles diarios.
En cuanto al refino, Repsol está logrando un mayor margen que el resto del sector: en el primer trimestre lo ha situado en 6,3 dólares por barril, a los que hay que sumar otro dólar por la gestión integrada del negocio.
Y en cuanto a la deuda, se subraya que mantenerla en los mismos niveles de cierre de 2015 sólo es posible si, como afirma la empresa, sus resultados en el área de refino y comercialización -downstream en la jerga sectorial- son "muy fuertes", usando palabras de Haitong.
Sobre todo ello sobrevuela el mantenimiento de la calificación crediticia por parte de S&P, Moody?s y Fitch, algo conseguido durante estos meses.
En el lado negativo encontramos que la petrolera sufre uno de los mayores costes del sector en exploración y producción, pero está reduciendo las inversiones en el área -serán 1.800 millones entre 2016 y 2017-, de modo que deberían afectar menos a los resultados.
Desde Repsol indican que el mercado comienza a visualizar las implicaciones de la integración de Talisman, y que además se valoran los esfuerzos para extraer valor de los activos adquiridos.
13.100 millones de dólares
Es el valor actual de los ingresos que le generarán sus reservas a Repsol en relación a la cotización de los hidrocarburos en los mercados internacionales -indicador llamado PV 10- según Barclays. Los analistas británicos destacan que ha bajado un 31 por ciento durante el trimestre, prácticamente la mitad que el resto del sector, "lo que sugiere que la adquisición de Talisman puede no haber sido tan mala como se temía el mercado".