Así es hoy la inversión en I+D+i en España, en caída libre desde 2008
- Madrid, País Vasco y Navarra tiran del carro con las mayor inversión
- El gasto público en I+D registra la menor caída en los últimos años
- El sector público español gasta más en I+D que Dinamarca o Italia
España ha invertido 12.820 millones de euros en 2014 en actividades de I+D+i, una caída del 1,47% respecto el año anterior y un descenso acumulado del 12% desde 2010, según el informe presentado por EAE Business School sobre 'La Inversión en I+D+i'.
El director de Strategic Research Center de EAE Business School, José Luis Pérez Huertas, ha señalado que "España ha mantenido una tendencia alcista en inversión en I+D+i hasta 2008" y que "en el momento en el que la coyuntura económica empeoró, esta tendencia alcista se vio interrumpida". "Lo más relevante del informe es que, aunque parece que se aprecia una mejoría en los ratios analizados, cristalizados en una desaceleración del descenso en la inversión de estas actividades, este todavía no es lo suficientemente claro como para confirmar que estamos ante un cambio de tendencia", ha aputando.
Según el documento, la inversión en I+D+i realizada por las empresas cae un 1,77% respecto al año anterior, aunque sigue siendo el sector que más invierte en I+D+i. Concretamente, un 53% del total. También cae la inversión de las instituciones de enseñanza, un 1,13%, mientras que la de las administraciones públicas desciende un 1,14%.
En cuanto a las cifras por habitante, cada español se gastó en I+D+i en 2014 unos 273,60 euros, un 2% menos que en 2013. Esta cifra, según EAE, supone una moderación de la caída de esta inversión si se compara con años anteriores.
El porcentaje de inversión total en I+D+i respecto al PIB alcanzó el 1,22 %, un 3% menos que lo invertido el año anterior (1,26%), por debajo del porcentaje medio de la Unión Europea (2%) y el menor de las grandes economías europeas: Alemania con un 2,85%, Francia con un 2,27%, Reino Unido con un 1,71% e Italia con un 1,29%.
Respecto al gasto privado en I+D+i, la cantidad por habitante baja por quinto año consecutivo hasta los 143,8 euros, un 3% menos que el año anterior y por debajo de las cifras de países como Alemania, Francia, Reino Unido o Italia. Esto supone un porcentaje sobre el PIB del 0,64%, un 4% menos que el año anterior.
La menor caída del gasto público
Si se analiza el gasto público en I+D+i, el informe indica que la inversión por habitante alcanza los 51,8 euros, un 1% menos que en 2013, la menor caída registrada de los últimos años, y mayor que la cifra de inversión pública por habitante en I+D+i que realizan países como Italia, Reino Unido o Dinamarca. El porcentaje sobre el PIB alcanza el 0,23%, prácticamente estable respecto al año anterior, según los expertos.
Por comunidades autónomas, EAE apunta que son Madrid, Cataluña, País Vasco, Andalucía y Comunidad Valenciana las que más invirtieron en I+D+i, con 4.748, 3.118, 1.327, 811 y 621 millones de euros, respectivamente. Así, ha destacado que, la suma de estas cinco inversiones supone el 83% del gasto total en actividades innovadoras en España. Si se mira respecto al PIB, un indicador más cercano a la realidad, País Vasco, Comunidad de Madrid y Navarra son las comunidades en las que la inversión en I+D+i es más elevada.
Las comunidades donde más crece la inversión en I+D+i son Aragón con un 55% respecto 2013, Cantabria con un 16 %, La Rioja con un 14% y Murcia con un 10,5%; mientras que las mayores caídas se producen en Canarias con un 14 %, Baleares con un 11%, Asturias con un 9 % o Extremadura con un 8%.
Desde EAE destacan como "especialmente relevantes" las caídas de la inversión en I+D+i de la Comunidad Valenciana, que se desploma un 48 % con respecto al mismo dato de 2013, así como Andalucía y País Vasco, que caen un 7%.
Por otra parte, la tasa de intensidad de innovación, entendido como gasto en innovación en relación a la cifra de negocio generada, alcanzada por España en el último año fue de 0,89, un 2% menos que en el año anterior. Las autonomías que presentan una mayor intensidad de innovación son País Vasco, Navarra, Cataluña y Castilla y León, con índices de 1,89, 1,22, 1,06 y 1,02, respectivamente. El lado opuesto lo ocupan Baleares, Canarias y Extremadura, con índices de innovación del 0,16, 0,22 y 0,35.
Trabajadores en el sector
Del mismo modo, el informe concluye que en España hay 200.233 personas dedicadas a I+D, un 1,51 % menos que en 2013, y 122.235 investigadores, una caída del 0,80 %. En este sentido, los expertos destacan que la caída acumulada en ambos colectivos, desde 2010, se aproxima ya al 10 %.
Respecto al número de investigadores, el mayor colectivo se encuentra en Madrid, Cataluña, Andalucía, País Vasco y Valencia con 28.371, 25.474, 13.318, 11.623 y 11.358 personas, respectivamente. En el último año, el personal dedicado a I+D crece sobre todo en La Rioja, Murcia y Castilla La Mancha.
Sectores y empresas
Según el informe, en 2014 España cuenta con 20.437 empresas que cooperaron en materia de I+D+i, un 2,6% menos que en el periodo anterior. En 2014, el 100 por cien de las empresas innovadoras o con innovaciones en curso cooperaron con otra entidad en materia de I+D+I.
De este modo, el documento indica que, si el 40% de los centros tecnológicos cooperaron con otras entidades, el 24% de las universidades y centros de enseñanza superior lo hizo, y el 22% de consultores, laboratorios comerciales o institutos privados de I+D. El colectivo en el que creció la cooperación entre empresas en el período 2010-2014 fue el de los centros tecnológicos, con un 20%.
Los sectores que presentan un mayor porcentaje de empresas innovadoras son las industrias del petróleo (88%); servicios de I+D (67%); farmacia (64%); productos informáticos, electrónicos y ópticos (55%); y química (50%) de las empresas se pueden etiquetar como innovadoras. Los sectores de actividad con menor porcentaje de este tipo de compañías son las de actividades inmobiliarias (7%); construcción (6%); actividades administrativas y servicios auxiliares (5%); y hostelería (4%).
Finalmente, los expertos analizaron las empresas más destacadas según los productos nuevos y mejorados: vehículos de motor (56%); programación, consultoría y otras actividades informáticas (48%); construcción aeronáutica y espacial (41%); y servicios de I+D (40%). Las Industrias extractivas y del petróleo; hostelería; actividades inmobiliarias; e industrias extractivas son las que menor desarrollo de productos nuevos y mejorados presentan, con porcentajes en todos los casos inferiores al 2%.