CE propone mejorar ayudas a coste de cultivos para biocarburantes
Bruselas, 22 sep (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) propuso hoy mejorar los apoyos a los agricultores que destinan sus cultivos a biocarburantes, como remolacha o cereales, permitiendo a los países comunitarios financiar el 50% de los costes, en las zonas que hayan solicitado ayudas para estas "producciones energéticas".
En concreto, el Ejecutivo comunitario planteó autorizar a los Estados miembros a dar apoyos nacionales "hasta del 50%" de los gastos por el establecimiento de producciones plurianuales en áreas que han solicitado acogerse al régimen comunitario para potenciar los cultivos para bio-combustible.
En su propuesta, se refirió así al sistema comunitario por el cual los agricultores que destinan sus cosechas a bio-carburantes reciben una ayuda adicional de 45 euros por hectárea y que se permite hasta ahora a una superficie de 1,5 millones de hectáreas.
La CE pretende, con ese sistema, que la obtención de bio-combustible sea una alternativa, por ejemplo, para agricultores afectados por la reforma del sector del azúcar, subrayó en rueda de prensa el portavoz comunitario de Agricultura, Michael Mann.
Señaló que en los últimos años se está viendo que la obtención de este tipo de combustibles resulta cada vez más rentable.
Asimismo, la CE propuso ampliar de 1,5 a 2 millones de hectáreas la extensión permitida para este régimen, con el fin de que se beneficien ocho de los diez países que se incorporaron a la UE en 2004 y que hasta ahora no podían aplicarlo: República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Polonia y Eslovaquia.
Según un informe presentado hoy, en 2006 el número de solicitudes para recibir la ayuda por los cultivos energéticos ha supuesto una superficie comprendida entre 1,2 y 1,3 millones de hectáreas, cerca del límite actual (1,5).
España es uno de los países más implicados en el desarrollo de bio-carburantes.
Según el balance de la CE, en 2005 se pagaron primas por cultivos energéticos en 561.446 hectáreas, de las cuales 27.321 fueron en España, superficie sólo superada por Francia, Finlandia, Suecia y el Reino Unido.
En bioetanol (fabricado a partir de alcohol hecho de productos azucarados, como la remolacha ó restos vinícolas, aunque también puede fabricarse con cereal), España ha sido uno de los países pioneros y ahora ocupa el tercer lugar, con una capacidad productiva de 415.000 toneladas, según datos de 2006.
Los mayores productores de biodetanol son Alemania (576.000 toneladas) y Francia (499.000); la producción de la UE asciende a 1.758.000 toneladas.
En cuanto a la obtención de biodiesel (a partir de girasol, soja o grasas animales) España, con una capacidad de producción de 224.000 toneladas, es el quinto productor, por detrás de Alemania, el líder (2,7 millones de toneladas), Italia, Francia y el Reino Unido; el total de la UE alcanza 6.070.000 toneladas. EFECOM
ms/jlm