CE propone unificar criterios para vender carne como ternera UE
Bruselas, 21 sep (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) propuso hoy exigir unos requisitos fijos para la venta de vacuno en la UE como "carne de ternera", es decir de animales que no superen los 12 meses, con el fin de evitar la confusión que crean las diferentes formas de comercialización de este producto en cada país.
Bruselas presentó una propuesta con el objetivo de aclarar las condiciones para que la carne de bovino sea vendida como "ternera", que consiste en exigir el uso de denominaciones fijas y la indicación de la edad de la res en el momento del sacrificio.
La CE pretende exigir esas indicaciones para carnes en los países de la UE y también para la que es importada de países terceros, según explicó en un comunicado.
El objetivo es mejorar la transparencia en el mercado y ayudar a los consumidores a reconocer de forma precisa lo que compran.
Actualmente, la producción y comercialización de la carne de animales bovinos cuya edad no supere los doce meses, así como sus características en del sacrificio, difieren de un país a otro.
La CE propone, por lo tanto, que se establezcan denominaciones de venta que habrá que emplear en cada uno de los Estados miembros para la carne de los animales pertenecientes a dos categorías de edad: de 0 a 8 meses, para la que será "ternera blanca (o lechal) y de 8 a 12 meses, que será "ternera, carne de ternera".
Bruselas plantea que al seleccionar las denominaciones de venta, se tengan en cuenta, en la medida de lo posible, las costumbres y tradiciones culturales para ayudar a los consumidores a hacer una elección acorde con sus expectativas.
Esta propuesta debe ser aprobada por el Consejo de Ministros de la UE.
Fundamentalmente hay dos grandes sistemas de producción. En el primero, que existe en casi todos los países de la UE, los animales se alimentan principalmente con leche y productos lácteos y se sacrifican antes de los ocho meses.
En el segundo sistema, los animales se alimentan casi exclusivamente de cereales -básicamente maíz-, que se complementan con forraje, y se sacrifican con diez meses o más y este régimen se ha desarrollado únicamente en unos pocos países, como España, Dinamarca y Holanda.
En los mercados de consumo principales de la UE, la carne procedente de ambas formas de producción diferentes se comercializa en general utilizando una misma denominación de venta: ternera y no se hace ninguna referencia al alimento que han recibido las reses ni la edad que tenían al ser sacrificados.
A la salida del matadero, las carnes producidas mediante esos dos sistemas presentan diferencias de precio que oscilan entre 2 euros y 2,50 euros por kilogramo.
De igual modo, según la propuesta que la CE dio a conocer hoy, el término "ternera" o cualquier nombre nuevo derivado de las denominaciones de venta de la propuesta no podrán utilizarse para el etiquetado de animales de más de doce meses.
Los comerciantes que deseen completar la denominación de venta prevista en la propuesta añadiendo voluntariamente cualquier otro dato podrán hacerlo con arreglo a lo dispuesto en un reglamento comunitario sobre el registro y el etiquetado del bovino.EFECOM
ms/prb