Empresas y finanzas

Presidente del Banco Mundial: "Me parece esencial avanzar en la fijación de un precio del carbono"

  • Entrevista a Jim Yong Kim, Presidente del Banco Mundial, en la COP21
Jim Yong Kim, Presidente del Banco Mundial. <i>Reuters.</i>

Richard Hiault (© Les Echos)

El Banco Mundial participa en los trabajos para limitar 2 grados centígrados el recalentamiento del planeta. Su presidente, Jim Yong Kim, estima que la COP21 supone una primera etapa en esta lucha. Serán necesarios esfuerzos suplementarios en el futuro. En particular, a su juicio, es esencial avanzar en la fijación de un precio del carbono.

Participa en la COP21. En su opinión, ¿cuáles son los objetivos mínimos que deben alcanzarse para que este encuentro sea un éxito?

Todo el trabajo realizado anteriormente ha sido ya un éxito. Unos 180 países han presentado antes del comienzo de la reunión de París su contribución nacional de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Esto era inimaginable un año y medio antes. Todas las partes deben unirse para establecer acuerdos en este sentido, con planes concretos.

Los líderes políticos deben asegurar que el acuerdo que se firme no quedará por debajo de las expectativas. Es una primera etapa. En cinco años seremos aún más ambiciosos si las tecnologías, la innovación y la financiación siguen una buena trayectoria.

¿Los compromisos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero mostrados por los diferentes países le parecen suficientes para limitar 2 grados Celsius el recalentamiento del planeta?

La mayoría de los análisis independientes recientes revelan que nos encontramos más bien en un incremento de unos 2,7º centígrados. Pero incluso con un incremento de 2º centígrados, el mundo será totalmente diferente del que conocemos hoy.

Sólo en África, el 40% de las tierras que producen maíz dejarán de hacerlo. El Grupo Banco Mundial hará todo lo posible para alcanzar este objetivo en un plazo de cinco años, a favor de la pro- moción de las energías renovables, la eficiencia energética, la fijación del precio del carbono, la eliminación de las subvenciones a las energías fósiles.

En su opinión, ¿cómo es posible asegurar el cumplimiento de estos compromisos? ¿Es preciso crear una instancia supranacional para eventuales sanciones? En caso contrario, ¿qué hay que hacer?

No he oído hablar de ninguna propuesta de organización supranacional en este sentido. No se tratará este tema en París. No sé si necesitamos otras organizaciones supranacionales. No sé a lo que se refiere con sanciones. En cambio, me parece esencial avanzar en la fijación de un precio del carbono. Hemos trabajado con China, ayudándola a establecer su sistema de comercio de emisiones a nivel nacional. El presidente Xi Jinping indicó incluso que estaría terminado en 2017. Es una etapa importante. Quizás el precio, inicialmente, no será tan elevado como desearíamos. Pero toda empresa extranjera que desee hacer negocios en este país, deberá pensar en soluciones más respetuosas con el clima.

Cuantos más países se comprometan con esta vía, mayor será el efecto de arrastre que resulte, finalmente, beneficioso para el clima. Estas soluciones de mercado son la mejor respuesta, por encima de que un organismo pueda infligir sanciones.

¿Estima suficientes las financiaciones actuales destinadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODD)? ¿La comunidad internacional se ha movilizado lo suficiente para poner miles de millones de dólares sobre la mesa?

Cuando, en 2000, se definieron los Objetivos del Milenio, hasta dos años después la comunidad internacional no mencionó la cuestión de su financiación. Con los ODD, el secretario general de la ONU se pronunció sobre su financiación dos años antes de que se adoptaran. Desde entonces, trabajamos en la mejora de la recaudación de impuestos en los países en desarrollo, puesto que la Ayuda Pública al Desarrollo apenas representa una parte de la financiación necesaria. Una mejora del 2% del PIB de los países en desarrollo es equivalente a tres veces el importe de la APD. Confío mucho más ahora en esta financiación de los ODD de lo que confiaba hace dos años.

Ha presentado, en Bourget, la Coalición de liderazgo para el precio del carbono. ¿Cuál es su objetivo? ¿Cuál será el precio exacto de la tonelada de carbono?

Sí, este lunes presentamos oficialmente la Coalición, compuesta por representantes de los gobiernos, del sector privado, así como de la sociedad civil. Esta coalición se basa en el apoyo a la fijación del precio del carbono por más de 70 países y 1.000 sociedades el pasado año. En el verano de 2014, el precio del carbono no estaba en la agenda de la comunidad internacional. El Banco Mundial se interesó por ello y comenzó la campaña a favor de la fijación del precio del carbono antes de su presentación en la Asamblea de las ONU de septiembre de 2014.

Hemos trabajado con varios países y empresas para organizar esta coalición, cuyo objetivo es reforzar el apoyo para fijar el precio del carbono y establecer una vía hacia las cero emisiones netas de carbono antes de finales de siglo. Esto es indispensable para reducir las emisiones, preservar nuestro medio ambiente y proteger a los más vulnerables.