Empresas y finanzas

España apuesta fuerte por China con puertos y firmas de logística



    Shanghai, 19 sep (EFECOM).- Los puertos, empresas y plataformas logísticas de España se muestran decididas a apostar fuerte por estar presentes y darse a conocer en China, como muestra su elevada participación, desde hoy hasta el día 21, en la segunda edición de la feria Transport Logistic China 2006.

    "Hoy en día, en el ámbito logístico, no estar en China es prácticamente estar fuera de lo que es el mercado internacional", declaró a Efe Jorge Dajani, el consejero jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Shanghai, que organizó el pabellón español, apoyado por ICEX, con 28 empresas.

    Parece que el sector en España es consciente de la importancia que está cobrando China, y que a la feria de Shanghai haya querido venir todo el mundo.

    "China es un referente hoy en día importante para los españoles. Ha generado expectativas, porque las importaciones de China van aumentando a la carrera, y se han multiplicado por tres en el último año y medio", comentó a Efe Carlos Vicedo, editor de la revista "Valencia Marítima", que se desplazó al país para cubrir la feria.

    El gigante asiático es el tercer país del mundo en volumen de logística, con Shanghai como primer puerto de mercancías del mundo por volumen de carga gestionada (443 millones de toneladas en 2005) y tercero por volumen de contenedores, tras Singapur y Hong Kong.

    Además China es la cuarta economía del mundo en volumen de comercio, y la segunda por Producto Interior Bruto (PIB).

    "En ese sentido España tiene mucho que decir, porque nuestra posición geostratégica es clave para la logística, tanto de China con Europa como de China con Latinoamérica, y las empresas españolas pueden hacer un gran trabajo. De hecho ya hay muchas que están empezando a operar aquí", señaló Dajani.

    "Todavía existe margen para que vengan más empresas españolas de logística, y no sólo transitarios y navieras, sino firmas españolas con plataformas logísticas en España, que pueden ceder, alquilar o vender esas plataformas a empresas chinas con interés en entrar en Europa o en América Latina", aseguró.

    Es el caso del gigante portuario Hutchinson Westport, filial del conglomerado honkonguense Hutchison Wampoa, que invertirá 660 millones de euros en el puerto de Barcelona.

    Otros puertos españoles se están moviendo en el mismo sentido, como el de Tarragona, con una delegación que se encuentra también hoy en Shanghai reuniéndose con las autoridades portuarias locales, y el de Gijón, que se presentó ayer en la metrópolis oriental ante una veintena de empresas navieras y logísticas chinas.

    "Los puertos tienen un interés evidente, en la medida en que ellos pueden canalizar ciertos flujos, sobre todo flujos sectoriales", señala Dajani. "Hay puertos especializados en España, para tráfico de automóviles, de carbón, o materias primas, que pueden vender parte de su experiencia especializada aquí".

    "Además de su posición geoestratégica, España tiene una gran ventaja respecto al resto de Europa: sus puertos, que están entre los mejores del mundo, no en tráfico de contenedores, en volumen, pero sí en su especialización", añadió, mientras afirmó que en plataformas logísticas sólo Holanda puede compararse con España.

    "De alguna forma, para muchas empresas chinas, España es un paso obligado. Competimos en ese sentido con Italia, pero todo lo que es la cuenca del Mediterrámeo, o es Italia o es España. Tenemos una posición muy ventajosa, y hay que aprovecharla. Creo que lo estamos haciendo", concluyó.

    En la feria participan los puertos de Bilbao, Almería, Cartagena, Valencia, Castellón, Alicante, Gijón y Tarragona, acompañados por agencias autonómicas de promoción económica y empresas logísticas.

    "Esta feria es una apuesta muy importante por parte de ICEX, normalmente para cubrir una feria se espera más, para tener más seguridad de que funciona bien, pero estábamos convencidos de que por el sector, por el interés para las empresas españolas, y porque la organización (alemana) iba a ser buena", manifestó Dajani.

    El pabellón español es el segundo mayor de la feria, tras el alemán (con 33 empresas), y sólo acompañado por Holanda, Bélgica, y la región italiana de Rávena, lo que genera "en cualquier visitante de la feria una primera imagen de España muy positiva", concluyó. EFECOM

    -con fotografías-

    jad/mz