Rechazo matizado países a reforma vino y expectación por retraso
(Añade declaraciones de la ministra de Agricultura sobre el calendario de la reforma y debate de vino en el Consejo)
Bruselas, 18 sep (EFE).- España y un grupo mayoritario de países rechazaron hoy la reforma del vino propuesta por Bruselas, aunque con posiciones mucho más matizadas sobre el arranque de viñas, mientras aumenta la expectación sobre un posible atraso de la negociación de la reforma, cuya entrada en vigor será en la campaña 2008-2009.
Los ministros de Agricultura de la UE retomaron el debate sobre el proyecto de la Comisión Europea (CE) para revisar la Organización Común de Mercado (OCM) del vino, que tiene como punto principal el arranque de 400.000 hectáreas de viñedo, voluntario pero promovido con ayudas de 2.400 millones de euros.
Numerosos países criticaron la propuesta que actualmente hay sobre la mesa, aunque con posiciones individuales, pues en el debate de hoy no se vieron grupos de países definidos ni coaliciones de cara a la reforma, según fuentes comunitarias.
Además, el proyecto actual no es la propuesta legislativa sobre la OCM que, según se confirmó hoy, la CE no presentará al menos hasta febrero de 2007, lo que supone una noticia favorable para España.
La ministra española, Elena Espinosa, conoció esta demora tras reunirse con la comisaria europea del ramo, Mariann Fischer Boel.
No obstante, la Comisión espera que este aplazamiento sea leve, "de semanas", porque desde hace meses ya se barajaba diciembre de 2006 o enero del año próximo como la fecha para la propuesta legislativa de la OCM, con el fin de que sea negociada en 2007 y entre en vigor en 2008.
La ministra de Agricultura afirmó al término del Consejo que la nueva OCM se aplicará en la campaña 2008-2009.
Espinosa señaló que con este calendario hay tiempo suficiente para estudiar las mejores soluciones para el sector.
Una novedad en el Consejo de la UE de respecto a julio, última reunión de los responsables agrícolas comunitarios, fue la matización de algunos países sobre el arranque de viñas.
Alemania, Francia, Austria, España, la República Checa, Eslovaquia, Chipre, Eslovenia, Luxemburgo, Portugal y Malta resaltaron que el arranque no debe constituir el centro de la reforma del vino, pero indicaron que si se produjera debería ser una decisión de las administraciones y no del agricultor.
Espinosa manifestó que el arranque no puede ser la clave de la OCM, porque solamente servirá para que entren en el mercado de la UE competidores de países terceros.
La comisaria europea de Agricultura insistió en que el arranque debe ser una decisión del productor, "totalmente voluntario", y defendió que se convierta en uno de los puntos centrales de la reforma, porque tal y como está planteado es una "red de seguridad" para los que abandonan el sector, según las fuentes.
En el debate de hoy, España se desmarcó de otros países productores, al solicitar que en la reforma el arranque se combine con otra opción: el establecimiento de una ayuda por hectárea o subvención, independiente de la producción, como ocurre en el aceite o en los cereales.
Por otro lado, España, Francia, Austria, Alemania, Hungría y Luxemburgo pidieron que se mantengan los derechos de plantación, que la CE quiere suprimir en 2013 y que actualmente limitan el cultivo de viñedo.
Respecto al final de las ayudas actuales, como la destinada a destilación, una mayoría de países dijeron que hay que terminar con la llamada "destilación de crisis" pero, por ejemplo, España sostiene que debe continuar aquella para alcohol de uso de boca (brandy).
El consejero de Agricultura de Aragón, Gonzalo Arguilé, quien asistió al Consejo en representación de las comunidades autónomas, destacó el rechazo firme a la actual propuesta y confió en que mejoren las propuestas para la OCM.
En Aragón, el actual proyecto hace peligrar 5.400 hectáreas de viñedo, de un total de 48.000.
Por otra parte, Alemania, Austria, la República Checa, Holanda y Eslovaquia pidieron que no se prohíba el añadido de azúcar al vino, idea que propone la CE y que apoya España.EFECOM
ms-jh/prb