Empresas y finanzas

Aragón destaca rechazo países UE contra reforma y espera mejoras



    Bruselas, 18 sep (EFECOM).- El consejero de Agricultura aragonés, Gonzalo Arguilé, destacó hoy el rechazo "firme" de casi todos los países de la UE contra el arranque de viñas que pretende la Comisión Europea (CE), punto más polémico para la reforma del vino y confió en que mejoren las propuestas para la Organización Común de Mercado (OCM).

    Arguilé resaltó la "práctica unanimidad" que mostraron hoy los países europeos en el Consejo de Agricultura de la UE contra la actual propuesta para reformar la OCM, al que el consejero asiste como representante de las comunidades autónomas (CCAA), acompañando a la ministra del ramo, Elena Espinosa.

    Manifestó que casi la totalidad de los países se mantienen "firmes" en contra del arranque "indiscriminado" de las viñas (la CE lo propone para 400.000 hectáreas) por diversas argumentaciones, bien medioambientales o de carácter social.

    "No me cabe ninguna duda de que la reforma va a cambiar", aseguró Arguilé, quien señaló que las modificaciones afectarán sobre todo a las cuestiones del arranque de vides y a la supresión de derechos de plantación, puntos que serán "muy reformados", auguró.

    Según Arguilé, de no modificarse estas medidas crearían un hueco en el mercado para los países terceros lo que contravendría el objetivo de potenciar los instrumentos de apoyo al sector para hacerlo más competitivo.

    Respecto al arranque, el consejero consideró que sería una "herramienta flexible" en manos de los estados para la regulación de su viñedo, pero no como "una opción única sobre la que gire toda la política de la reforma".

    La mayoría de los países ha coincidido también, agregó, en la necesidad de una reforma porque el vino europeo está dejando de ser competitivo y el mercado lo están ocupando caldos procedentes de fuera de la Unión.

    Según señaló Arguilé, España defendió en la reunión que las medidas de mercado no desestabilicen más la actual situación del vino europeo.

    Por este motivo, el consejero abogó el mantenimiento de las ayudas actuales que pueden ser "útiles" y la búsqueda de fórmulas que eviten la caída de los precios -en caso de una "supercosecha"- y promuevan la competitividad de los caldos de la UE.

    "Si se está abusando de la destilación de crisis y el almacenamiento, lo que hay que hacer es retocar esos puntos pero mantenerlos porque son necesarios", aseveró, en relación a la idea de la CE de terminar con esas medidas de ayuda.

    En este sentido, valoró el retraso en la presentación de la reforma, lo que se debe, estimó, a las favorables gestiones realizadas por la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, con la comisaria del ramo, Mariann Fischer Boel.

    En la reunión que Fischer Boel mantuvo esta mañana con la ministra, la comisaria se ha mostrado "receptiva" a las opiniones y sugerencias de los diferentes países y se ha constatado "que había ido muy lejos con su propuesta", según el consejero.

    Por otra parte, lamentó la postura un "poco egoísta" de los países centroeuropeos al insistir en que se mantenga el enriquecimiento del vino con sacarosa y se permita añadir azúcar, al tiempo que critican la destilación de los estados mediterráneos.

    En este sentido, destacó la propuesta italiana planteada en la reunión que apunta a que el uso del mosto para el enriquecimiento de los vinos centroeuropeos acabaría con los excedentes vitivinícolas sin usar la sacarosa :"esta es una posición que tiene mucho de sensatez pero que no prosperará".

    En su opinión, el devenir de las negociaciones pasa por "una posición de acuerdo" entre los países mediterráneos y centroeuropeos en la que se den cabida "puntos de encuentro" en las alternativas de la sacarosa y la destilación. EFECOM

    jh/ms/prb