Empresas y finanzas

El 'boom' en las renovables atrae 5.000 millones en inversión de fondos

  • Gestamp Wind, Eolia, Fersa y Bora Wind han sondeado el mercado
  • El fondo Cerberus cierra la compra de Renovalia Energy por 1.000 millones


El sector de las energías renovables acumula en lo que va de año cerca de 5.000 millones de euros en operaciones de compraventa y se espera que la cifra todavía puede seguir incrementándose, ya que aún hay importantes activos disponibles para su adquisición.

El fondo estadounidense Cerberus llegó ayer, tal y como adelantó elEconomista.es, a un acuerdo para hacerse con los parques eólicos de Renovalia. La entidad consigue cerrar así su primera gran operación en el sector de la energía eólica en España, aunque todavía requerirá el permiso de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia. La operación puede rondar un valor entre los 800 millones y los 1.000 millones de euros.

Renovalia Energy, propiedad de los dueños de Forlasa, está presente en siete países (EEUU, Canadá, México, Chile, Italia, Hungría y España), cuenta con más de 600 MW operativos y en construcción divididos en diez parques eólicos, seis parques solares fotovoltaicos y una planta termosolar. La compañía cuenta además con una cartera de proyectos de más de 1.700 MW diversificada tanto desde un punto de vista geográfico como tecnológico.

A esta operación se suma la venta de Iberwind al hombre más rico de Asia, Li Ka Sheng, que cerró la adquisición por unos 1.000 millones, incluida la deuda, al fondo de Angel Corcostegui, Magnum, tal y como adelantó elEconomista y que todavía requiere los permisos de competencia, tanto en Hong Kong como en Portugal.

Enel Green Power se ha desprendido de los activos eólicos que tenía en Portugal, al vendérselos al fondo australiano First State Wind por 800 millones de euros y Gas Natural Fenosa cerró el pasado jueves la operación de compra de Gecalsa, por 260 millones, que sirvió como pistoletazo de salida para este proceso de operaciones corporativas.

El fondo KKR cerró la adquisición, el pasado mes de julio, del 80 % del negocio solar de Gestamp, valorándolo en 1.000 millones de euros. Abengoa se quedó con las plantas termosolares que compartía con la antigua E.ON por cerca de 250 millones.

En el listado de operaciones pendientes de cierre se sigue estudiandose la venta del negocio eólico de la corporación de la familia Riberas, Gestamp Wind, que podría estar valorada en más de 1.500 millones, y también se plantea incorporar a un socio para el negocio de la biomasa, Gestamp Biomass.

El fondo Advent, propietario de las carreras de MotoGP a través de Dorna, mantiene a la venta Bora Wind, por la que se interesó Black-rock, en otra operación que podría rondar los 800 millones-1.000 millones. Y Eolia y Fersa han sido también importantes candidatas a protagonizar estos movimientos corporativos en el sector.

Según indicaron a este diario fuentes financieras, éstas no son las únicas operaciones que hay en estos momentos sobre la mesa, ya que se están realizando otras muchas entre pequeños promotores, que generalmente no están en el radar, como son el caso de la compra por Incus Capital de Cañaverosa Renovables por 15 millones.

Un amplio grupo de fondos han ido tomando posiciones para estudiar las oportunidades posibles, como es el caso de Springwater, que ha participado ya en varios procesos como la puja por Neoelectra, que se llevó Sandton, así como Pioneer o Centerbridge.

Algunos de estos fondos también se han interesado por comprar la deuda de algunos proyectos eólicos. Asimismo, han decidido abrir oficina en España entidades como KKR, Cinven o EQT, para estudiar operaciones.

Las grandes compañías eléctricas también han sabido ver la oportunidad y quieren aprovechar el apetito inversor existente en el mercado para conseguir nueva financiación con la que seguir invirtiendo. Este es el caso de EDP Renovaveis, que se plantea iniciar una colocación de una yieldco, pero la situación del mercado parece haber retrasado el proyecto.

El sector energético además se encuentra en plena ebullición, ya que durante este año la antigua E.ON ha cambiado de manos y ahora la nueva Viesgo es propiedad del fondo Macquarie y Wren House.

Iberdrola se ha lanzando a comprar UIL Holding. Repsol cerró la adquisición de Talisman Energy y ahora prepara desinversiones por 6.200 millones hasta 2020. Abengoa se encuentra en un amplio proceso de desinversión de activos por la ampliación de capital. Endesa ha comprado clientes de electricidad a Galp y a su vez ha vendido el negocio de gas de Canarias a Disa y busca opotunidades en distribución. Madrileña Red de Gas, que también cambió de manos, y Redexis, al igual que Gas Natural y Naturgas de EDP, se pueden reforzar en el negocio gasista.

Nextenergy y Bluefield frenan su desembarco

Los pequeños promotores de energía solar fotovoltaica se las prometían felices antes del verano con los constantes anuncios en prensa de grandes fondos británicos que se preparaban para realizar un buen número de operaciones de compra de instalaciones en España e Italia.

La situación, no obstante, se dio la vuelta de forma radical y antes de llegar agosto los fondos Nextenergy y Bluefield tuvieron que frenar sus planes por la caída de la bolsa y los problemas en China. Esta situación ha supuesto un fracaso para algunos ilustres señores del kilovatio patrios, como el ex consejero delegado de Iberdrola, Javier Herrero, que vieron frenar sus propuestas.

Entre tanto, las grandes eléctricas, tanto Iberdrola como Endesa, han presentado propuestas para estos promotores de compra de la energía, bien mediante una subasta o con acuerdos bilaterales que les facilitarán la venta de la energía producida. Estos inversores siguen reclamando al Gobierno una solución tras el recorte aplicado a su retribución.