UE debatirá sobre la reforma del sector vino y hablará incendios
Bruselas, 17 sep (EFECOM).- Los ministros de Agricultura de la UE debatirán, mañana, sobre la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino y también hablarán, entre otros asuntos, de los daños por los incendios forestales, pesticidas y las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OCM).
Los Veinticinco, que se reúnen por primera vez después del verano, analizarán la propuesta de Bruselas para una reforma radical del sector del vino, que plantea el arranque masivo de 400.000 hectáreas.
La ministra de Agricultura española, Elena Espinosa, asistirá acompañada por el consejero del ramo de Aragón, Gonzalo Arguilé, en representación de las comunidades autónomas.
El Consejo continúa con las discusiones sobre la propuesta reforma de la OCM del vino, que comenzaron en julio.
El texto que está sobre la mesa plantea el arranque de las 400.000 hectáreas, voluntario pero promovido con ayudas por valor de 2.400 millones de euros.
Bruselas propone también la liberalización del cultivo, que actualmente está restringido por los derechos de plantación y la supresión de las ayudas actuales, como la destilación o al mosto, que serán sustituidas por "sobres nacionales" en favor del sector, que gestionarían los Gobiernos.
Aunque las discusiones ya han empezado, la CE no presentará la propuesta legal sobre la reforma hasta enero de 2007, con la intención de negociarla el primer semestre del año próximo y que entre en vigor en 2008; España es favorable a un aplazamiento de su aprobación.
En la reunión de mañana, los ministros deberán opinar sobre cuál es la mejor solución para el sector y aunque la CE se decanta por una reforma profunda, estudiarán otras fórmulas como la idea de un pago por superficie, al igual que ocurre con el aceite de oliva o los cereales.
Además, se pronunciaran sobre las ayudas que podrían incluirse en el denominado "sobre nacional"; Bruselas quiere mantener el presupuesto para la OCM que asciende a unos 1.268 millones de euros.
Antes del Consejo, la ministra se reunirá con la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, para hablar de la reforma del vino y de otro asunto que no está en el orden del día, la revisión del régimen del sector del algodón, después de que el Tribunal de la UE diera la razón a España y anulara la OCM.
España considera que hace falta modificar la OCM del vino, pero cree que el arranque no es la solución adecuada y que hay algunos puntos que no son aceptables.
El Gobierno español y las CCAA son partidarios de retrasar la aprobación de la reforma, hasta el segundo semestre de 2007, y en alguno de los puntos hablan de una puesta en marcha con mas tiempo.
Por ejemplo, en el caso de los derechos de plantación España considera que si se liberalizan de inmediato habrá un "agravio comparativo" con los viticultores actuales, por lo que al menos la UE debería esperar 10 o 15 años, según fuentes diplomáticas (la CE propone que sea inminente o después de cinco años).
Entre las medidas específicas que pide España está la posibilidad de mantener las ayudas a la destilación de uso de boca (para obtener brandy) y al mosto porque cree que no fomentan el excedente, sino que abastecen a una industria.
España considera que tiene el apoyo de otros productores, como Francia, Italia, Francia y Grecia para aplazar la aprobación de la reforma.
La posición española sobre este asunto y otras partes de la reforma es compartida en general por otros países productores, aunque hay peticiones nacionales muy específicas.
Por ejemplo, España está en contra del añadido de azúcar en el vino, práctica que la UE quiere prohibir y que es habitual en algunos países como Alemania, aunque también se da en Francia,
Además, entre los países no productores hay una postura positiva por parte del Reino Unido e Irlanda y comprensiva hacia la producción vitivinícola.
Por otro lado, el Consejo tratará a petición de Grecia, los estragos causados por el fuego.
España se sumará a la petición griega y solicitará a la UE "flexibilidad" para poder dar ayudas que permitan afrontar los daños por los incendios forestales, como los de agosto en Galicia, según fuentes diplomáticas.
El Consejo debatirá sobre otros asuntos como las propuestas de la CE para un uso más razonable de los pesticidas, la gripe aviar, las negociaciones ante la Organización Mundial del Comercio y la situación de la lengua azul. EFECOM
ms/cg