Empresas y finanzas

Acentuada tendencia bajista sobre el crudo en semana reunión OPEP



    Viena, 16 sep (EFECOM).- La tendencia a la baja que experimentan los precios del petróleo desde mediados de agosto se acentuó, esta semana, tras la decisión de la OPEP de mantener el nivel actual de su oferta y el regreso a la mesa de negociaciones del contencioso iraní.

    Aún así, el barril de crudo Brent, el de referencia en Europa, para entrega en octubre cerró, el viernes, en el International Exchange Futures de Londres, a 63,33 dólares, lo que supone un repunte de 1,09 dólares frente al valor del jueves, aunque permanece por debajo respecto al viernes pasado, cuando cotizó a 65,33 dólares.

    De forma paralela, el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en Estados Unidos, subió 11 centavos al terminar ayer a 63,33 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York, donde una semana antes había concluido a 66,25 dólares/barril.

    Y el precio del barril usado como referencia por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se situó, el jueves, en los 59,22 dólares, tras venderse el miércoles por debajo de la barrera psicológica de los 60 dólares por primera vez desde fines de marzo.

    En toda la semana, la cotización de la "cesta-OPEP" añadió unos tres dólares a la distancia que la separa de su récord de 72,67 dólares alcanzado el 8 de agosto pasado, y de igual manera han dejado atrás el nivel superior a los 78 dólares el Brent y el WTI.

    Especialmente dos acontecimientos han contribuido a apoyar la tendencia actual esta semana: la reunión entre el responsable de la Política Exterior de la UE, Javier Solana, y el negociador nuclear de Irán, Alí Lariyani, en Viena, el pasado domingo, y la conferencia ministerial de la OPEP, el lunes, también en la capital austríaca.

    La cita entre Solana y Lariyani concluyó con el propósito de continuar las negociaciones, tras haber logrado "progresos" y eliminar algunos malentendidos, según señalaron ambos el domingo.

    Posteriormente, el ministro iraní de Petróleo, Sayed Kazem Vaziri Hamaneh, reiteró que Teherán no usará el crudo como arma en este conflicto y aseguró toda especulación en este sentido carece de fundamento.

    La OPEP, por su parte, cerró su 142 conferencia ministerial, el lunes, en Viena, sin modificar su cuota actual de producción, establecida en 28 millones de barriles diarios desde el 1 de julio de 2005, a pesar del fuerte abaratamiento del petróleo.

    En general, los ministros se mostraron cómodos con la situación actual, aunque expresaron cierta preocupación sobre la evolución futura en el sentido de que pueda producirse un desplome de los precios ante una oferta muy excesiva.

    La presión bajista sobre el valor del "oro negro" y sus derivados se inició a mediados del mes pasado ante la conjugación de una distensión de conflictos geopolíticos como el que confrontó a Israel con el Líbano, o el litigio internacional por el polémico programa nuclear de Irán, y el alivio aportado por una benigna temporada de huracanes para la industria petrolera del Golfo de México.

    Estos elementos han mitigado los temores a eventuales cortes de suministros que habían impulsado a los precios en una escalada de máximos históricos en los meses anteriores.

    Al mismo tiempo, los mercados ven de forma creciente cómo el aumento de los suministros mundiales y un freno en el consumo, ambos originados por el propio encarecimiento del crudo, están inclinando la balanza hacia un exceso de la oferta,que se acumula en los depósitos de reserva en las principales naciones consumidoras.

    La tendencia se ha visto corroborada por los informes mensuales de la Agencia Internacional de la Energía y de la OPEP, ambos difundidos esta semana, que confirman la ralentización del crecimiento de la demanda de petróleo y el incremento de la oferta por parte de los productores no miembros de la OPEP.EFECOM

    wr/ll/cg