El autoconsumo aumentará la tarifa eléctrica hasta un 6%
- La consultora cifra en 641 millones el coste para alcanzar un 10% de penetración
Rubén Esteller
El Ministerio de Indutria está ultimando la aprobación del Real decreto de autoconsumo que podría recibir el visto bueno definitivo la próxima semana, tras haber pasado ya por el Consejo de Estado.
Con la actual propuesta, la consultora Boston Consulting Group (BCG) ha realizado un informe sobre el potencial impacto económico en sistema eléctrico español y ha llegado a la conclusión de que se produciría un incremento medio del recibo de la luz de entre el 2 y hasta el 6 por ciento si se alcanza un 10 por ciento de penetración, es decir, una capacidad instalada de 11.192 MW (más del doble de la actual potencia) y entre 900.000 y 1,5 millones autoconsumidores.
La consultora ha diseñado tres escenarios posibles de penetración, aunque consideran que con la regulación propuesta se estará más cerca del escenario bajo del 1 por ciento que del 10 por ciento, es decir, de la menor subida de la luz.
Escenarios de incentivo
BCG dibuja en su informe cuatro escenarios regulatorios posibles con el autoconsumo, tal y como reclaman diversas asociaciones y plataformas. Se pasa del escenario 1 que se ajusta al proyecto de Real Decreto con peaje fijo y cargos regulados; el 2 con peaje de acceso fijo y sin cargos regulados, el 3 sin peajes de acceso ni cargos regulados y el cuatro sin peajes de acceso ni cargos y vertidos a precio de red para analizar las consecuencias que podría tener una regulación más laxa con el autoconsumo.
BCG fija un coste de 641 millones para el primero de los escenarios, de 859 millones para el segundo, de 1.695 millones y de 1.844 millones para el cuarto escenario, lo que provocaría unos impactos sobre el peaje medio desde el 4,4 por ciento del escenario 1 al 13 por ciento del escenario de mayor apoyo que supondría ese incremento del 6 por ciento en el recibo.
Para BCG, los consumidores con capacidad financiera se beneficiarían de este sistema frente a aquellos que no puedan acometer una inversión de este tipo.
Según las cuentas de BCG, con un 10 por ciento de energía autoproducida tanto en consumidores residenciales (2.0 y 2.1) y pymes (3.0) e industriales de media tensión (3.1 y 6.1) se registrarían una menores pagos de los consumidores al autoconsumir de 693 millones que se compensarían parcialmente con los 207 millones de cargos específicos al autoconsumo (el llamado impuesto al sol), al tiempo que se reducirían los pagos de los generadores en 155 millones, lo que dejaría el efecto mencionado anteriormente de 641 millones.
El autoconsumo doméstico es que el tendría un mayor impacto sobre el sistema eléctrico, ya que es sobre el que recae la mayor parte de los costes del sistema.
BCG asegura además que países como Reino Unido y Alemania que han apoyado el autoconsumo están introduciendo medidas para reducir las subvenciones y aplicar cargos a la energía autoconsumida y añaden que Portugal también ha introducido cargos fijos por la potencia de autoconsumo instalada.
Para la consultora resulta lógico que el autoconsumidor no pague por los costes variables del sistema que evita pero es necesario que cubra los costes fijos mientras permanezca conectado al mismo.