Empresas y finanzas

Los ciclos combinados cobran el triple del precio del mercado eléctrico


    Tomás Díaz

    Las centrales de gas suelen operar bajo un mecanismo de seguridad del sistema eléctrico, las restricciones técnicas zonales, que les permite recibir cantidades más elevadas por su producción eléctrica. Como resultado, cada MWh abonado por los consumidores se encareció en 3,74 euros durante 2014.

    El pasado 21 de julio, en plena ola de calor, los ciclos combinados de gas alcanzaron su máximo de producción de los últimos dos años. Ese día consiguieron cubrir el 22,4% de la demanda, convirtiéndose en la segunda fuente de generación del país, por detrás del carbón. No es lo normal. Lo habitual es que apenas tengan presencia en el grupo de tecnologías de generación que satisfacen nuestras necesidades de electricidad: el año pasado sólo cubrieron el 8,4% de la demanda.

    Ahora bien, la mayoría del tiempo que están funcionando cobran un precio mucho más alto que el normal por su producción eléctrica. En momentos puntuales puede ser 100 veces más elevado, aunque lo usual es que no llegue a esos extremos; durante el año pasado fue el triple.

    Eso es así porque operan dentro de un mecanismo de seguridad del sistema eléctrico conocido como Resolución de restricciones técnicas al programa diario base de funcionamiento. También el carbón y las centrales hidroeléctricas se acogen a él, pero es copado mayoritariamente por los ciclos.

    Mecanismo de seguridad

    El mecanismo de restricciones técnicas entra en funcionamiento cuando REE, el operador del sistema, constata que, de acuerdo con los resultados de la casación de oferta y demanda de energía en el mercado mayorista -el programa diario base de funcionamiento- hay problemas para garantizar el suministro en una determinada zona.

    Estos problemas, normalmente, se derivan de la existencia de congestiones en las redes de transporte o distribución, pero también porque alguna central no esté disponible o porque la oferta de precio que han hecho las centrales de esa zona ha sido demasiado elevada como para casar en el mercado. Ocurren con frecuencia, por ejemplo, en Cataluña o en el Campo de Gibraltar.

    Cunado se da esa situación, REE abre el mecanismo de restricciones técnicas y solicita ofertas de precio a las centrales de la zona para que produzcan energía y se prevenga que haya un apagón. En estas ofertas no hay un precio máximo, y es costumbre que sea mucho más elevado que el del mercado diario normal.

    El pasado 21 de julio, por ejemplo, el precio del mercado mayorista osciló entre los 52,91 euros por MWh y los 71,65 euros por MWh, unas cantidades ya de por sí más elevadas que las habituales, precisamente porque el gas pesaba en la cesta de generación, pero mucho más pequeñas que las de la solución de restricciones técnicas, que oscilaron entre 188,98 euros por MWh y los 1.615,69 euros por MWh, cifra que se alcanzó entre las dos y las tres de la madrugada.

    Precios máximos llamativos

    Los precios máximos que se alcanzan con el mecanismo de restricciones técnicas, normalmente durante períodos muy cortos de tiempo, son extraordinariamente llamativos: el récord del año pasado fue de 4.611 euros por MWh, y remontándonos en el tiempo, no es muy difícil encontrar precios todavía mayores: el 6 de enero de 2013 se alcanzaron los 15.200 euros por MWh.

    Los precios medios no llegan a esos extremos. Durante el año pasado, el precio medio ponderado del mercado diario fue de 42,1 MWh, mientras que el precio medio ponderado en la resolución de restricciones técnicas fue de 117,6, prácticamente el triple. Atendiendo al volumen de energía despachada bajo el mecanismo durante todo el ejercicio, el coste total para el sistema rondó los 700 millones de euros.

    Aumento de participación

    Se calcula que el parque de ciclos combinados ha exigido la inversión de unos 13.000 millones de euros. Muchos están por amortizar y con las escasas horas que operan al año tienen muy complicado conseguirlo; varios, incluso, han solicitado el cierre definitivo ante la imposibilidad de entrar en funcionamiento.

    Obviamente, una forma de conseguir que aporten ingresos a las empresas es procurar que entren en el mecanismo de restricciones técnicas para que perciban sus elevados precios.

    Según los datos de la CNMC, la participación de la energía producida por los ciclos en el mecanismo se incrementó un 32% durante el año pasado: "similar a lo acontecido en los años precedentes, el reducido funcionamiento de los ciclos combinados en el programa diario base de funcionamiento y la búsqueda de un mejor posicionamiento en restricciones técnicas, derivó en un aumento a lo largo del año 2014 del número de centrales despachadas por debajo de su mínimo técnico".

    Ese mínimo técnico al que hace referencia el regulador inhabilita a la central para participar en el mercado diario, de modo que sólo puede entrar en operación si es necesaria para garantizar el suministro de una zona en el posterior mecanismo de restricciones técnicas.

    Tanto están actuando los ciclos combinados en el sistema de restricciones que durante los meses de noviembre y diciembre del año pasado lo hicieron durante todas las horas en las que operaron.

    El efecto de este mayor despacho de energía a través de las restricciones técnicas es, lógicamente, el aumento del monto final abonado por los consumidores por este concepto: en 2014 costó 3,74 euros por MWh, un 33% más que el año anterior, y un 120% más que los 1,7 euros por MWh que supuso en 2008, ejercicio en el que los ciclos fueron la primera fuente de generación del país, cubriendo el 32% de la demanda.

    Gas Natural Fenosa 

    Gas Natural es la eléctrica que mejor puede y sabe aprovechar los mejores precios por las restricciones técnicas. Según los datos de la CNMC, comenzó a ganar cuota de mercado en 2010 y ya suma más de la mitad de toda la energía programada bajo el supuesto; su predominancia en el mercado llegó hasta el 74% en el caso de los ciclos combinados el año pasado.

    Para el regulador "El incremento de la cuota de Gas Natural Fenosa resulta significativo, y es debido a la utilización mayoritaria de sus ciclos combinados que, por su localización y sus costes, consiguen una mayor participación en la solución de problemas técnicos zonales".

    Además, ha conseguido resistir la competencia: "Si bien, se han ido incorporando nuevas centrales de ciclo combinado en las zonas con mayores restricciones técnicas (en los años previos a la crisis), el escaso funcionamiento efectivo de muchas de estas centrales ha derivado en un despacho mayoritario de Gas Natural Fenosa. Esta situación se ha podido ver favorecida por una parte, por la estructura de costes de esta empresa frente al resto y por un tipo de abastecimiento más rígido".