Empresas y finanzas

FCC recortará en más de la mitad sus ingresos por construcción en España

    Cartel de FCC en una obra. <i>Bloomberg.</I>

    Javier Mesones

    La facturación pasará de 1.037,9 millones a una una horquilla de entre 400 y 500 millones al añoEl sector prevé que la inversión pública seguirá estancada pese a la recuperación de la economía

    El suelo aún está lejos. FCC estima que el negocio de construcción en España ahondará en su caída en los próximos años, después de siete ejercicios consecutivos de fortísimos recortes. De nada sirve que la economía española haya iniciado una fase de crecimiento sostenido, con unas previsiones oficiales- revisadas al alza la semana pasada- que apuntan a que el Productor Interior Bruto (PIB) nacional subirá el 3,3% en 2015 y el 3% en 2016.

    El sector augura que esta positiva evolución no vendrá acompañada de un incremento proporcional -ni de lejos- de las inversiones en infraestructuras.

    En este escenario, FCC trabaja con un horizonte en el que la división de construcción rebajará sus ingresos en España hasta una horquilla de entre 400 millones y 500 millones de euros anuales. Esta cifra contrasta con los 1.037,9 millones de euros que facturó en 2014, un año en el que la caída ya fue del 28,2%.

    Es decir, el grupo augura que el área de construcción, otrora principal bastión en su cuenta de resultados, rebajará las ventas a menos de la mitad en un futuro próximo. En el primer trimestre de este año, FCC Construcción ingresó 206 millones en España, un 3,7% menos que los 213,9 millones de 2014.

    De esta forma, el grupo que dirige Juan Béjar recortará su cifra de negocio de construcción en España hasta situarla en la décima parte que la registrada justo antes de la crisis económica. Al cierre de 2007, la firma contabilizó unas ventas por este negocio de 4.057,5 millones de euros, en lo que supuso el récord histórico dela compañía. Así, el peso de la construcción en nuestro país ha pasado de representar más de dos terceras partes de los ingresos totales a apenas un tercio.

    Desde entonces, FCC ha sufrido una profunda transformación con la diversificación de sus actividades, hasta el punto de que hoy la división de construcción es la segunda del grupo por ingresos, por detrás de servicios medioambientales, y la cuarta por ebitda (resultado bruto de explotación), tras medio ambiente, agua y cemento.

    El desmoronamiento del negocio de construcción en España lo ha compensado parcialmente con un fuerte crecimiento de esta actividad en los mercados internacionales. En este sentido, frente a los 2.864 millones que facturaba en el exterior en 2007, FCC disparó este importe hasta los 4.365,8 millones en 2012. La desconsolidación de su filial austriaca Alpine, así como algunas desinversiones acometidas en los últimos dos años y una estrategia más selectiva en la contratación de obras, han limitado los ingresos internacionales en construcción hasta los 1.038,2 millones -aún por encima de los 1.037,9 millones de España-.

    La internacionalización

    La compañía es prudente sobre el futuro que aguarda a la actividad de construcción en España. Para el presidente de FCC Construcción, Miguel Jurado, "a pesar de que se vislumbra un crecimiento del presupuesto (público), todavía la recuperación, siendo optimista, pero realista, no va a significar volver al punto al que estábamos antes de la crisis". Para eso queda un camino muy largo. No en vano, la inversión en obra pública se limita al 0,8% del PIB, cuando hace seis años se situaba en el 2,1%.

    La caída de la inversión pública en infraestructuras ha propiciado que en la actualidad haya "obras de 3 o 4 millones a las que se presentan 80 empresas", denuncia Jurado. Esta competencia extrema provoca que se genere "un mercado bastante ineficiente", en el que las bajas de las ofertas económicas a los contratos han pasado "de 24 puntos a 37" y los márgenes sean cada vez menores. En este punto, las constructoras observan como una necesidad imperiosa que el Gobierno incentive la iniciativas privada para financiar proyectos. "De otra forma vamos a tardar años en recuperarnos", abunda Jurado.

    Las perspectivas de FCC en España son extrapolables al resto de grandes firmas españolas, cuyos planes estratégicos discurren por la apuesta por otros mercados en detrimento del español. No obstante, como explica Jurado, "la construcción es un negocio local", por lo que "cuando vas al mercado internacional tienes que aportar un valor añadido". Y por ello, advierte, "necesitamos de esa base en España para poder seguir generando negocio y exportarlo". Al fin y al cabo, es el know how y la experiencia que acumularon durante años lo que ha llevado a las firmas españolas a liderar varios de los principales proyectos de construcción del mundo.