Gasto español en educación crece menos que su PIB, según OCDE
París, 12 sep (EFECOM).- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó hoy que España ha mejorado mucho su nivel de educación en las últimas décadas, pero llamó la atención sobre el hecho de que en el período 1995-2003 haya disminuido la parte de su renta nacional destinada a ese sector, del 5,3% al 4,7%.
En su "Panorámica sobre la Educación 2006", la OCDE considera "significativo" que el ritmo de crecimiento del gasto español en educación haya sido menor que el de su riqueza nacional: en 1995 representaba el 5,3% de su Producto Interior Bruto (PIB), el 4,8% en 2000 y el 4,7% en 2003, frente al 5,9% de media de la OCDE.
Esta diferencia se debe en buena medida a que el gasto público en educación es más bajo en España (4,2%, frente al 5,2% de la OCDE), mientras que la diferencia en gasto privado es leve (0,5% del PIB, frente al promedio del 0,7%).
El gasto anual de las instituciones educativas por estudiante sigue siendo más bajo que el promedio de la OCDE para cada nivel.
Así, es un 8% inferior en preescolar, un 11% en primaria, un 8% en secundaria y un 21% en terciaria (universitaria), y esto pese a que España tiene en este último apartado el tercer aumento más alto de los países de la OCDE en el periodo 1995-2003.
En concreto, España aumentó un 43% su inversión en la educación universitaria, frente a la subida del 6% que se registró de media en los países de su esfera.
El incremento de estudiantes universitarios fue del 11% en el mismo periodo y el gasto total aumentó un 56%, señalan los analistas de la OCDE.
Lamentan, por contra, que el gasto total para el resto de la educación en España haya aumentado sólo el 4%, comparado con un 33% de media en la OCDE.
No obstante, matizan que como el número de estudiantes disminuyó en la educación no universitaria, el gasto por estudiante aumentó en realidad un 29% en España, a cuatro puntos de la media de la OCDE.
Los sueldos de los profesores son, con diferencia, la principal partida presupuestaria dedicada al gasto educativo, y suponen el 74,6% del total, y, con ello, proporcionalmente la cuarta más alta de la OCDE.
Al margen del capitulo financiero, el logro educativo de España es "positivo", destacó a Efe Eric Charbonnier, jefe de la división de indicadores y análisis de la Dirección de Educación de la OCDE.
"España es uno de los países de la OCDE que ha mejorado enormemente el nivel de educación en los últimos 30 años", y desde ese prisma "ha conseguido una sociedad igualitaria", destacó.
La tasa de acceso a la universidad ha aumentado en los últimos 10-20 años, aunque sigue siendo un poco inferior a la media; pero, por contra, presenta niveles de éxito (estudios finalizados) del 70%, ligeramente superior a la media en la OCDE.
Su "punto débil es quizá la enseñanza secundaria", pues más de un 50% de la población no dispone de esos estudios, aunque ese porcentaje ha mejorado mucho entre las nuevas generaciones.
Charbonnier llamó también la atención sobre el alto porcentaje de alumnos (28%) que han repetido curso al menos una vez, frente al 13% de media de la OCDE.
Consideró que eso "no es beneficioso" para el alumno, ya que "no está demostrado que le permita recuperar el retraso", ni para el Estado, pues le supone un gasto suplementario.
Charbonnier recomendó a las autoridades españolas que hagan un esfuerzo para reducir ese nivel de repetidores y que continúe sus esfuerzos para que cada vez más personas terminen los estudios secundarios y prosigan el ciclo universitario.
Eso es una inversión en "capital humano" y en nivel de vida de la población, pues está demostrado que los salarios de los trabajadores con estudios universitarios son un 35% superiores de media a los de estudios secundarios, aunque esa recompensa en España no es tan alta como en otros países, como por ejemplo Polonia. EFECOM
cat/al/pdp