Empresas y finanzas

La consultora JLL asesora ventas de hoteles por 350 millones de euros

  • Los fondos asiáticos y de Oriente Medio analizan varias operaciones en el sector


La consultora inmobiliaria JLL asesora actualmente operaciones de venta de hoteles por volumen de unos 350 millones de euros. Así lo asegura Luis Arsuaga, el director de esta división en JLL, que prevé que este año se alcance una cifra de inversión en el sector hotelero cercana a los 2.000 millones de euros "situándonos cerca de los volúmenes que se lograron en 2006", el mejor año antes de la crisis.

Uno de las señales claras que llevan a Arsuaga a ser optimista sobre la evolución del sector para los próximos meses es la llegada de inversores profesionales, que "hasta hace dos años era impensable que aterrizaran en España". Sin embargo, ahora se atreven incluso con activos vacacionales, como ha sido el caso de Starwood Capital, que compró una cartera de seis hoteles a Melía, situados en Ibiza, Mallorca, Costa del Sol y las Islas Canarias, por los que pagó 176 millones de euros.

"Los inversores conocidos como Private equity", como pueden ser Cerberus, Lone Star, Blackstone o Kennedy Wilson, entre otros, "tienen mucho interés en invertir en este sector, disponen de mucha liquidez, ven que otros mercados están excesivamente caros y confían en España", asegura el directivo.

Sin embargo, Arsuaga advierte de que esta situación puede cambiar ante la incertidumbre política que se está viviendo desde las pasadas elecciones municipales y autonómicas del 24 de mayo.

"De momento, siguen teniendo a España en su punto de mira, y sólo unos pocos nos han comentado que van a estar más relajados hasta las próximas elecciones", asegura. "Ahora miran las operaciones con más cuidado y están siguiendo las noticias muy de cerca. El problema puede surgir si uno de los grandes decide paralizar sus inversiones", ya que esto podría tener un efecto dominó.

Nuevos inversores

Al margen de la incertidumbre política, "el sector está dando señales claras de recuperación desde finales de 2013", de hecho están apareciendo nuevos actores en España, como son los fondos procedentes de Oriente Medio y Asia.

El ejemplo más claro es la venta del Ritz en Madrid, una operación que fue asesorada por JLL, y que se cerró en 130 millones de euros con Mandarin Oriental y el Grupo Olayan. "En Barcelona si que se han cerrado otras operaciones por parte de inversores qataríes, como el caso del Hotel W o del Renaissance, pero hasta ahora Madrid no estaba en el punto de mira de las familias de Oriente Medio, que sólo quieren invertir en las mejores ciudades y hoteles", explica Arsuaga. "Al final han entrado en Madrid y podrían haber más operaciones de este tipo", prevé el directivo.

Por otro lado, la llegada del magnate chino Wang Jianlin a Madrid con la compra al Santander del Edificio España para abrir un hotel de su cadena Wanda, "atraerá más inversión asiática, ya que hay grupos muy potentes que también están analizando comprar participaciones en empresas hoteleras".

Asimismo, asegura que el capital latinoamericano, que "está cerrando algunas operaciones en el segmento de oficinas, empieza también a fijarse en el sector hotelero".

El interés de estos fondos por España se ha despertado gracias la evolución positiva del sector en mercados como el de Barcelona, que incluso durante la crisis tuvo una buena evolución o el de Madrid, que acumula 22 meses de incrementos del RevPAR (el medidor más importante utilizado en esta industria para valorar el rendimiento financiero de un establecimiento).