El pacto salarial, presentado como fuente de estabilidad para España
"Este acuerdo es el mejor argumento de confianza para los agentes económicos, los mercados financieros y la sociedad en general y un pacto muy importante para consolidar la recuperación", dijo el presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), Antonio Garamendi.
Después de años de recesión, el Gobierno español prevé que el PIB nacional crezca cerca de un 3 por ciento este año y cree alrededor de 600.000 puestos de trabajo, en un mercado laboral en el que casi uno de cada cuatro trabajadores está en paro.
La recuperación de la economía está coincidiendo sin embrago con un escenario de gran incertidumbre política, con los sondeos augurando un parlamento muy fragmentado en las próximas elecciones generales previstas para final de año siguiendo la estela de los comicios locales y autonómicos del pasado mayo.
Algunos analistas han expresado su preocupación por la perspectiva de que cualquier Ejecutivo que salga de las urnas no tenga mayoría suficiente para gobernar en solitario y llevar a cabo las reformas que aún necesita el país para afianzar la recuperación, lo que ha penalizado los bonos y la bolsa española.
El líder de la Unión General de Trabajadores, Cándido Méndez, hizo sin embargo hincapié en que este pacto, firmado con meses de retraso después de "difíciles" y "complejas" negociaciones entre empresarios y sindicatos, contribuirá a la "estabilidad económica y general" del país.
El III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, que servirá para orientar la negociación de los convenios laborales durante lo que queda de 2015, 2016 y 2017, recomienda subidas salariales de hasta el 1 por ciento en 2015 y el 1,5 por ciento en 2016.
El pacto es una actualización de otro acuerdo alcanzado hace tres años, que aconsejó incrementos salariales moderados hasta 2014 en medio de la crisis económica.
Los representantes tanto de la patronal como de los sindicatos subrayaron que este nuevo acuerdo ayudará a gestionar las empresas en este escenario de recuperación, y coincidieron en subrayar la necesidad de fortalecer la negociación colectiva para aportar estabilidad a las empresas y a la economía.