Empresas y finanzas

Chile teme proteccionismo en Latinoamérica si fracasa Ronda Doha



    Río de Janeiro, 9 sep (EFECOM).- El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alejandro Foxley, afirmó hoy que teme que un posible fracaso de las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC) pueda generar una ola de proteccionismo en América Latina.

    "Nos preocupa que el fracaso de Doha acreciente las presiones proteccionistas en todo el mundo, en particular en nuestra región, América Latina", afirmó Foxley en su discurso ante los demás países miembros del Grupo de los 20 (G-20).

    Los países del G-20, que luchan por la eliminación de los subsidios que los ricos conceden a la agricultura, comenzaron hoy en Río de Janeiro una reunión de dos días en la que buscarán fórmulas para destrabar en el seno de la OMC las negociaciones comerciales de la Ronda de Doha.

    En el discurso que pronunció ante los otros ministros del G-20 y que fue facilitado a medios de prensa por la delegación chilena, Foxley aseguró que el G-20 tiene la responsabilidad de aportar sugerencias concretas que contribuyan a una pronta reanudación de las negociaciones y a avanzar hacia una conclusión.

    Agregó que Chile está preocupado con un posible fracaso debido a que debilitaría la confianza de todos los países en la OMC y en el sistema multilateral en general, e impondría "el unilateralismo de los más poderosos, incluso en el comercio".

    "Un acuerdo aunque sea relativamente modesto es preferible a un escenario sin ronda, porque, de producirse el fracaso, enfrentaríamos muchos años en que se va a debilitar la fe de muchos países en el mundo respecto a las conveniencias de abrir las economías e integrarse a la economía internacional", dijo.

    Foxley recordó que la Ronda de Doha está destinada a promover el desarrollo y que los países pobres serán los más perjudicados en caso de un fracaso.

    Agregó que, pese a que a Estados Unidos le cabe una gran responsabilidad en el bloqueo de las negociaciones por "su postura inflexible en apoyo doméstico, también hay dificultades en el acceso a mercado por parte de países desarrollados y en desarrollo.

    "El tema del acceso a mercado no es sólo Norte-Sur: tiene una importante y creciente dimensión Sur-Sur", afirmó.

    "Es el momento de que los países en desarrollo mostremos de manera más clara cuánto estamos dispuestos a contribuir", agregó.

    Además de Paraguay, el G-20 está integrado por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, China, Cuba, Ecuador, Egipto, Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, México, Nigeria, Pakistán, Perú, Sudáfrica, Tailandia, Tanzania, Uruguay, Venezuela y Zimbabue. EFECOM

    cm/hbr/tg/prb