Empresas y finanzas

Precio crudo acentúa caída en semana previa a reunión de la OPEP



    Viena, 9 sep (EFECOM).- En vísperas de la reunión que celebra la OPEP el próximo lunes en Viena, los precios del petróleo han cerrado una semana de fuerte descenso, acentuando el abaratamiento iniciado hace cerca un mes, hasta llegar al nivel más bajo en cinco meses.

    Los contratos para entrega en octubre del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, terminaron a 65,33 dólares al cerrar ayer la sesión en el International Exchange Futures de Londres (ICE), con una caída de un 1,8% (1,20 dólares) frente al valor del jueves y de un 5 por ciento (3,39 dólares) respecto al del viernes anterior.

    De forma paralela, el Petróleo Intermedio de Texas (WTI, referente para Estados Unidos) encadenó ayer una nueva caída de 1,07 dólares al terminar a 66,25 dólares por barril (de 159 litros) en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX) y situarse así en el nivel más bajo desde el 4 de abril pasado.

    También el barril utilizado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) como referencia y que se calcula en función de una mezcla de once calidades de crudo -una por cada país miembro- ha vivido una semana de bajadas consecutivas, hasta situarse el jueves a 62,84 dólares, valor que no registraba desde el 19 de junio pasado.

    Así, el petróleo ha perdido en un mes el cien por cien del encarecimiento acumulado este verano boreal, cuando la violenta crisis entre Israel y el Líbano agudizó los temores a cortes de suministros que ya antes presionaron al alza sobre los precios debido a pronósticos de posibles huracanes que azoten a la industria petrolífera del Golfo de México y otros problemas de refino.

    El temor principal ha sido en estos meses que las refinerías no dieran a basto para satisfacer la demanda de gasolina durante el verano, la época de mayor consumo de ese combustible, sobre todo en Estados Unidos, mercado que absorbe cerca de un 40 por ciento del preciado producto derivado del "oro negro".

    Pero tras el fin de la época estival, no sólo se pudo comprobar que no ha habido escasez alguna, sino un exceso de la oferta que se ha ido acumulando en las reservas almacenadas hasta alcanzar el nivel más alto del último quinquenio.

    Según los datos difundidos el miércoles pasado por el Departamento de Energía de EEUU, las existencias comerciales de crudo se situaron la semana anterior en los 330,6 millones de barriles, un 6,2 por ciento más que en el mismo momento de 2005.

    Esa semana aumentaron asimismo las reservas de gasolina, sorprendiendo positivamente al mercado, que también considera satisfactorio el nivel de los inventarios de productos destilados.

    En los últimos siete días hubo además varias noticias adicionales que han contribuido a fortalecer la presión bajista, principalmente en el importante sector de refino de EEUU, mercado que absorbe un 40 por ciento del consumo mundial de gasolina y un 25 por ciento de la demanda global de crudo.

    Una de ellas fue el anuncio del consorcio British Petroleum (BP) de que espera restaurar completamente la producción habitual de crudo en Prudhoe Bay (Alaska) -el mayor campo petrolífero de Estados Unidos- a finales de octubre, antes de lo que se había previsto inicialmente, cuando se detectaron casos de corrosión en oleoductos que requieren reparación.

    Por su parte, la compañía Royal Dutch Shell informó de que su plataforma petrolífera Mars, la mayor que opera en el Golfo de México y que resultó muy dañada por el huracán "Katrina", produce en estos momentos 190.000 barriles equivalentes de crudo diarios, un 20 por ciento más que lo que registraba antes del huracán.

    Por otro lado, el delicado entorno geopolítico ha hecho también su aporte al abaratamiento del petróleo, al registrarse evoluciones en diversos conflictos que, si bien mantienen la incertidumbre futura, no se perciben como peligros inminentes.

    Así, el viernes continuó el proceso de distensión entre Israel y el Líbano, al completar Israel el proceso de levantamiento del bloqueo marítimo al Líbano y entregar la responsabilidad de vigilar las costas a una fuerza naval italiana.

    Por otro lado, en el contencioso nuclear iraní, uno de los conflictos que más mantiene en vilo a los mercados por la eventualidad de que afecte a los suministros de crudo de Irán -cuarto productor mundial-, parece al menos haber un estancamiento y compás de espera a una eventual solución negociada, sin la inminencia de sanciones internacionales.

    En total, las cotizaciones del petróleo se han alejado en cerca de un 15 por ciento desde hace un mes, cuando alcanzaron un nivel de máximos históricos nominales: por encima de 78 dólares el Brent y el WTI, y de 72 dólares el barril de la OPEP.

    La nueva evolución de los precios será estudiada por los ministros del sector de la OPEP en la reunión convocada para el lunes en Viena, pero pese al descenso de los precios no se espera una modificación de la cuota conjunta de producción vigente, de 28 millones de barriles diarios (mbd). EFECOM

    wr-fam