Unicaja y la Consejeria de Turismo, Comercio y Deporte presentan el "Informe Anual del Turismo en Andalucía. 2007"



    Unicaja y la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía han presentado hoy en Málaga la tercera edición del "Informe anual del turismo en Andalucía", que han editado conjuntamente la Consejería mencionada y Unicaja, y que ha sido realizado por el Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía (entidad de estudios promovida por Unicaja).

    El informe, correspondiente al ejercicio 2007, se enmarca dentro del convenio de colaboración firmado entre la Consejería de Turismo y Unicaja para fomentar el análisis del turismo, un sector de gran relevancia en la economía andaluza. El Informe mantiene su estructura original, con la parte I dedicada al análisis de la coyuntura turística regional durante 2007, y la parte II, que aborda temas específicos del sector, que, en esta edición son: Parques naturales, medio ambiente y usos turísticos (capítulo 7), Caracterización de las empresas turísticas andaluzas (capítulo 8) y Evolución del empleo y del mercado de trabajo turístico andaluz (capítulo 9).

    El "Informe anual del turismo en Andalucía", en su tercera edición, se consolida como referente en el análisis de la coyuntura turística regional. Por su enfoque y contenidos es un documento pionero a nivel nacional y en su edición actual mantiene como objetivo básico el de mejorar el conocimiento del turismo como sector económico estratégico en Andalucía.

    Aunque el Informe conserva su estructura inicial, incorpora al mismo tiempo, importantes novedades. De ellas hay que destacar que se incluye un análisis de los impactos del gasto turístico desde una perspectiva novedosa, según la nacionalidad de los turistas; y se añade un análisis de la estacionalidad para completar el estudio de la coyuntura turística de Andalucía. Desde el punto de vista de las fuentes estadísticas y los instrumentos de análisis, se refuerzan las fuentes propias y el empleo de instrumentos específicos. En este sentido cabe señalar: la Encuesta al Sector Turístico que permite reproducir las opiniones empresariales; el Indicador Sintético de Actividad Turística de Andalucía y España para el seguimiento de la coyuntura turística y para elaborar las previsiones; el estudio del impacto del gasto turístico por nacionalidad y actualizado al año 2007; y la aportación de información propia con el análisis de la estacionalidad y el cálculo de los índices estacionales.

    Principales resultados del Informe

    A nivel internacional, la evolución de la actividad turística ha sido muy positiva, con 898 millones de llegadas internacionales de turistas en 2007 y una tasa anual de crecimiento del 6,1% respecto al año anterior, mejorando las tasas de 2006 y 2005. En España, con 59,2 millones de turistas internacionales en 2007, se alcanzó una tasa de crecimiento anual del 1,7%. El número total de turistas sigue siendo muy relevante y permite a España continuar como segundo destino mundial. En términos de gasto de los turistas no residentes la tasa de crecimiento fue del 3,5%.

    En el contexto turístico español, Andalucía en 2007 fue el destino del 14,6% del flujo de turistas internacionales que viajaron a España y registró el 15,1% del gasto turístico de los no residentes en el destino España. En cuanto al turismo de los españoles, Andalucía captó el 19% del turismo del mercado nacional. La industria turística andaluza concentra el 19,1% de la oferta hotelera española. Y en tráfico aéreo, Andalucía mantiene un peso similar al del año anterior, con un porcentaje aproximado del 10,7% del total nacional.

    En 2007, la evolución de la actividad turística en Andalucía se materializa en un total de 25.949.355 turistas que visitaron la región, con un incremento anual del 3,3% respecto al año anterior, resultado que puede considerarse como positivo. Andalucía se sitúa por debajo de la tasa de crecimiento turístico a nivel mundial pero supera la tasa correspondiente a España, aunque en los ámbitos nacional e internacional la variable de referencia es el número de llegadas internacionales de turistas. Se ha catalogado de positivo el resultado de 2007 tomando en consideración la ya elevada cifra de turistas que visitan la región, el hecho de que a mitad de 2007 la desaceleración económica empezó a afectar a los países más industrializados y en que objetivamente el porcentaje de crecimiento del 3,3% es muy aceptable.

    El dinamismo de la actividad turística en Andalucía se manifiesta en la tasa media anual de crecimiento del 4,8% del número de turistas en el período 2001-2007. En dicho periodo, las tasas anuales son positivas todos los años y toman valores más elevados a partir del año 2004.

    Otros indicadores de la coyuntura turística en Andalucía en 2007 son los siguientes: las pernoctaciones en establecimientos hoteleros alcanzaron el nivel de 44,78 millones de noches y un crecimiento anual del 2,2%; el empleo en la industria turística se elevó a 424.067 personas con un incremento anual del 5,8%. La región registra un mayor dinamismo que España en generación de empleo y el citado incremento se mueve en línea con la tasa media anual del período 2001-2007 que es del 6%. Respecto al tráfico aéreo en Andalucía, se tradujo en 22,34 millones de pasajeros en 2007 y un importante incremento anual del 9,5% (superior a la ya elevada tasa media anual del período 2001-2007 del 7,4%); en dicha dinámica tienen un fuerte protagonismo las compañías de bajo coste.

    En cuanto a los indicadores de oferta turística y de la ocupación, la oferta total de alojamientos en Andalucía en 2007 se cifra en 2.499 establecimientos y 384.734 plazas (sin incluir las casas rurales ni las pensiones); su crecimiento anual fue del 3,8% en términos de plazas y son los apartamentos turísticos los que más crecen. Entre 2000-2007 se confirma el fuerte dinamismo de la oferta hotelera y de la oferta de apartamentos. En 2007, la oferta hotelera andaluza aumentó en un 3,7% según plazas (entre 2000 y 2007 el incremento acumulado fue del 50%) y son las categorías de 5, 4 y 3 estrellas las más dinámicas, en especial los hoteles de 4 estrellas (esta categoría en 2007 aumentó en un 8% según plazas).

    Según el Indicador Sintético de Actividad Turística, la actividad turística en Andalucía en 2007 se incrementó en un 3,4%, con un comportamiento idéntico al de España. Esta tasa recoge un crecimiento muy positivo pero implica una desaceleración del orden de 0,5 puntos porcentuales respecto a la evolución del año anterior.

    Las previsiones aportadas, a partir del Indicador Sintético de Actividad Turística, suponen de un incremento en 2008 de la actividad turística en Andalucía cercano al 3%, por encima del crecimiento esperado para España.

    El gasto total de los turistas en 2007 ha generado un valor añadido bruto (VAB) de 11.660,06 millones de euros; de esta cifra 7.950,89 millones de euros es VAB generado por el gasto directo de los turistas y el resto son los efectos indirectos (31,8% del impacto total sobre el VAB). El turismo nacional aporta el 57% del efecto total sobre el valor añadido bruto y el 43% restante corresponde al turismo extranjero.

    La industria turística se configura como un sector clave en el contexto de la economía regional por su alta capacidad para generar empleo, en 2007 el empleo de la industria turística supone el 13,2% de la población ocupada total de Andalucía. Y la tasa anual de crecimiento del empleo en la industria turística en 2007 se mantuvo muy elevada, con un 5,8% respecto al año anterior. Esta tasa es inferior a la del año anterior (6,9%) aunque significativamente superior a la de España (3,1%) y una de las más positivas entre la Comunidades Autónomas con mayor peso turístico.

    Los buenos resultados en creación de empleo en Andalucía por parte del turismo se reafirman si comprobamos los datos relativos al número de afiliados a la Seguridad Social en 2007. En los sectores de hostelería (hoteles y otros alojamientos, y restauración) y agencias de viajes de Andalucía se contabilizaron 207.578 afiliados y fue la Comunidad Autónoma que mejor evolución presentó, con un incremento anual en 2007 del 6,2%, superando claramente a la tasa española (4,6%).

    Los resultados generales de la Encuesta al Sector Turístico (elaborada por el Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía -autor del Informe Anual- para esta investigación) señalan que las empresas turísticas andaluzas valoran el año 2007 como un buen año turístico aunque su calificación no llega a alcanzar el notable (3,30 puntos sobre 5). La valoración del año turístico oscila entre el valor mínimo correspondiente al turismo rural (3,09) y el máximo obtenido en el turismo deportivo (3,5). Por subsectores de actividad, destaca la alta valoración sobre el año turístico del sector hoteles (3,48), en contraste con las casas rurales (2,93). Los subsectores de agencias de viajes y coches de alquiler (rent a cars) se encuentran por debajo del valor medio del conjunto de empresas turísticas.

    En 2007, el incremento en los ingresos de explotación de las empresas turísticas se elevó en promedio un 3,8%, a menor ritmo que el año anterior. Las empresas orientadas al turismo cultural y al turismo de negocios y reuniones son las que experimentan mayores crecimientos, con tasas anuales en torno al 7%. Los establecimientos hoteleros registran un incremento medio anual de los ingresos en 2007 del orden del 6,87%, bastante superior al del conjunto de las empresas turísticas. Con tasas positivas pero más discretas están las casas rurales (1,68%) y las agencias de viajes (0,88%).

    Respecto a las expectativas de crecimiento para el año 2008, según la opinión empresarial, predomina la opinión de las empresas que esperan que su nivel de crecimiento sea similar al del 2007 (41,5% del total). Un 34,2% estima que ese crecimiento será superior y un 24,3% que el crecimiento sea inferior al del 2007. Las empresas con mejores expectativas son las vinculadas al turismo cultural y al de negocios y reuniones. Las expectativas de crecimiento en 2008 de los establecimientos hoteleros y de las agencias de viajes se caracterizan por mantener unas previsiones de crecimiento similares a las del año 2007, con un 42,7% y un 46,7% respectivamente. Y lo hacen con porcentajes superiores al del conjunto de empresas turísticas de la muestra.