Empresas y finanzas

Mayoría y oposición afilan armas ante batalla política sobre GDF



    París, 6 sep (EFECOM).- La derecha gobernante y la oposición de izquierdas afilaban hoy sus armas para la batalla política que se abre mañana en la cámara de los diputados sobre el proyecto de ley de privatización de la gasista Gaz de France, necesario para su fusión con el grupo franco-belga Suez.

    El portavoz del Gobierno, Jean-Francois Copé, acusó hoy a la izquierda de querer evitar un debate de fondo sobre la independencia energética del país por medio de una táctica de "hiper-obstrucción" al proyecto, cuyo tramite parlamentario se abre sobre el trasfondo de las elecciones presidenciales y legislativas de 2007.

    Copé se refería a las más de 137.000 enmiendas, casi todas de la oposición, que han sido presentadas ya al proyecto, un récord absoluto en la historia de la V República.

    Pero se negó a desvelar si el Consejo de ministros ha autorizado al Gobierno de Dominique de Villepin a recurrir al artículo 49.3 de la Constitución que permite cortar el debate y hacer adoptar el texto sin voto, a menos que prospere una moción de censura.

    Aunque la centrista UDF ha anunciado que se sumará al "no" de la izquierda, y unos cuantos diputados de la conservadora y gobernante UMP son hostiles al texto, éste tiene todas las posibilidades de ser adoptado, dado que la UMP tiene la mayoría absoluta en la cámara.

    Pero el Gobierno preferiría evitar el uso del 49.3, después de las críticas vertidas cuando lo empleó para imponer el Contrato de Primer Empleo para los jóvenes, una reforma laboral que fue finalmente sepultada después de masivas manifestaciones sociales.

    El examen de todas las enmiendas al proyecto de privatización de GDF tomaría más de ocho años, dijo el presidente de la cámara de los diputados, Jean-Louis Debré (UMP), antes de trascender que 17.000 de las más de 90.000 enmiendas comunistas fueron declaradas inadmisibles.

    En la televisión "LCI", Debré amenazó con pedir un "voto bloqueado" si la oposición persiste en su "voluntad de bloquear las instituciones de la República".

    La figura del voto bloqueado permite proceder a una sola votación al final del debate, sin votar sobre cada una de las enmiendas, y manteniendo sólo las propuestas o aceptadas por el Gobierno.

    Debré propuso alargar el debate general durante 20 o 30 horas, en lugar de las cuatro y media previstas, si socialistas y comunistas retiran parte de sus enmiendas. El examen del texto debe concluir en principio el próximo día 22.

    El líder del Partido Socialista (PS), Francois Hollande, quien defenderá el rechazo de su formación al texto en el debate del jueves, argumenta que la batalla de enmiendas es "el único instrumento para llamar la atención de la opinión pública sobre algo que podría ser irreversible".

    El PS ha preparado un folleto para su distribución "masiva" el próximo sábado para defender su propuesta alternativa a la privatización de GDF: la creación de un polo público de la energía en torno a GDF y la eléctrica EDF, que sería renacionalizada.

    Tras una reunión hoy, Hollande y el líder del sindicato CGT, Bernard Thibault, insistieron en que habrá que mantener el combate contra la aplicación de la ley, si el texto de privatización de GDF es adoptado, y evocaron las decisiones pendientes de las autoridades europeas de la competencia sobre la fusión con Suez.

    Mientras, los trabajadores de GDF están llamados a pronunciarse mañana sobre la privatización, por iniciativa de los sindicatos opuestos al plan, antes de una jornada de acción el próximo día 12.

    En virtud del texto, el Estado podrá reducir su participación en GDF a un tercio, frente al 80% actual. Una ley de 2004 estipulaba que la parte del Estado en la gasista no caería por debajo del 70%.

    De ahí la necesidad del nuevo texto para que la gasista pueda fusionarse con Suez.

    El proyecto de ley, por otra parte, prevé un sistema de tarifas reguladas para los particulares y profesionales que lo deseen, de cara a la apertura completa del mercado europeo de la energía en julio de 2007. EFECOM

    al/jj