Empresas y finanzas

Banco Sabadell ampliará capital en 1.500 millones para comprar TSB

  • Negocia un pago de 4,8 euros por título con una prima del 31%


Banco Sabadell está decidido a jugar un papel significativo en el proceso de consolidación de la banca europea. Igual que ha hecho en España durante los últimos veinte años, la entidad que preside Josep Oliu está decidida a seguir engullendo entidades para crecer. Un pez pequeño que crece a pasos agigantados para no ser devorado por los de mayor tamaño. Le salió bien en el mercado doméstico y ahora quiere aplicar la misma estrategia en Europa.

Por sorpresa, el Sabadell confirmó ayer su interés por controlar la entidad británica TSB Banking Group. Este banco está controlado por el grupo financiero Lloyds, que posee el 50% de las acciones, y tiene el mandato de Bruselas de venderlo antes de diciembre de 2015. Lloyds es una entidad parcialmente nacionalizada por el gobierno británico y, tras recibir ayudas públicas, debe desprenderse de parte de sus activos y bancos filiales, como por ejemplo TBS.

El Sabadell, acostumbrado a pescar en las aguas revueltas de las ayudas públicas (se quedó con la Caja de Ahorros del Mediterráneo y Caixa Penedès por ejemplo), ha hecho una propuesta preliminar a Lloyds para comprar las acciones de su filial a 340 peniques por acción (4,8 euros). Esta cifra supone una prima del 31% respecto a los 260 peniques (3,65 euros) que fue el precio de salida a bolsa de las acciones TSB el pasado mes de junio, cuando Lloyds se desprendió de un primer paquete accionarial equivalente al 25% del capital.

Ampliación de capital

Aunque la oferta del Sabadell es preliminar, en caso de salir adelante el pago de los 340 peniques se realizaría en efectivo y le supondría al banco un desembolso máximo de 1.700 millones de libras (unos 2.400 millones de euros). Para hacer frente al pago de esta cantidad y seguir cumpliendo con los exigentes ratios de capital que exige la normativa europea, el Sabadell deberá acometer una nueva ampliación del orden de entre 1.000 y 1.500 millones de euros, según confirmaron ayer fuentes financieras.

A causa de la oferta preliminar de compra y ante la necesidad de ampliar capital, ayer las acciones de Banco Sabadell cayeron en bolsa un 6,6 por ciento, aunque en algún momento del día los títulos se dejaron un 10 por ciento. Por el contrario, lo títulos de TSB tuvieron el comportamiento contrario y subieron más de un 25% en el parqué londinense, la mayor subida desde la salida a Bolsa.

Ayer el consejo de administración del banco británico confirmó en una nota enviada al regulador del Reino Unido que ha recibido una propuesta preliminar del Sabadell "que podría o no resultar en una oferta formal por la totalidad del capital de la entidad". Además señala que "el consejo de TSB ha indicado al Sabadell que estaría dispuesto a recomendar una oferta al precio propuesto, sujeto a alcanzar un acuerdo sobre los otros términos y condiciones de cualquier oferta". De esta forma, el consejo de TSB deja la puerta abierta a que otros competidores puedan realizar una contraoferta a la del banco español.

Pese a ello, el entendimiento entre Lloyds y Sabadell parece bastante sólido ya que en la misma nota se remarca que la unión de las dos entidades generaría sinergias y en las líneas de negocio de pequeñas y medianas empresas, en las que Sabadell tiene una sólida posición en el mercado español y TSB pretende fomentar en Reino Unido.

Bono del consejo de Lloyds

Junto a estas potenciales sinergias, la cúpula de Lloyds también tiene un interés personal en cerrar la venta con éxito. El portugués António Mota de Sousa Horta-Osório, consejero delegado de Lloyds, y otros cinco ejecutivos que le acompañaron en su traspaso de Santander UK a Lloyds sumaron una remuneración de 32,5 millones de libras (40 millones de euros) en 2014, gracias principalmente a la entrega de un bonus especial por la revalorización del banco británico en Bolsa durante los últimos tres años. Para este año, buena parte de este bonus se basa en la realización de las desinversiones previstas. Hasta la fecha, el banco ya se ha deshecho de más de 600 filiales bancarias y el año pasado logró volver a los beneficios tras seis años de registrar pérdidas.

Aunque el Co-operative Bank, el mayor banco mutualista británico estuvo cerca de adquirir el TSB. Elproyecto de venta no prosperó después de que se pusiera de manifiesto que el TSB tenía un déficit de capital valorado en 1.500 millones de libras (casi 1.854 millones de euros).

Lloyds fue rescatada por el gobierno británico en 2008 para evitar su quiebra. Actualmente, el Estado británico controla el 24,9% de Lloyds Banking Group, tras vender en marzo un paquete de acciones equivalente al 7,778 por ciento del capital.