ACS vende al fondo de inversión GIP el 24,40% de Saeta, su filial de renovables
- El grupo de Florentino Pérez sacará a bolsa el 51% de su división de renovables
ACS ha llegado a un acuerdo con el fondo de inversión Global Infrastructure Partners (GIP) para venderle el 24,40% de su filial de renovables, Saeta Yield, informó la empresa presidida por Florentino Pérez a la CNMV.
Igualmente, y en virtud del mismo acuerdo, GIP tendrá una participación del 49% en una sociedad que va a desarrollar y en la que se van a integrar activos de energía renovable del área industrial de ACS sobre los que Saeta Yield ostentará un derecho de primera oferta.
Las condiciones económicas de estas participaciones se fijarán, respectivamente, en función del precio al que se oferten al mercado las acciones de Saeta Yield y en función de los activos concretos que se adquieran por la sociedad de desarrollo y al momento de esas adquisiciones.
Colocación entre inversores cualificados
La semana pasada, ACS anunció que sacaría a bolsa el 51% de Saeta Yield. Se dirigirá exclusivamente a inversores cualificados. El grupo se decantó así por una colocación en bolsa para acometer una venta parcial de este negocio, incluida en el plan de desinversiones que lleva a cabo para recortar deuda.
En paralelo, la compañía pretende constituir una firma que combine el crecimiento y la generación de valor al accionista con el reparto de dividendos "estables, predecibles y recurrentes" a sus nuevos socios.
Saeta ha visto la luz con el grueso de la cartera de activos de energía limpia con que ACS cuenta actualmente. Se trata de 16 parques eólicos ubicados en España, que suman una potencia de 539 megavatios (MW) y tres plantas termosolares, también en el mercado doméstico, que generan 150 MW.
Más activos antes de 2017
No obstante, ACS prevé traspasar más activos a esta nueva filial cotizada antes de que concluya 2017, y además firmará con ella un acuerdo por la que le cede el derecho de compra preferente de los nuevos activos de energía limpia que construya el grupo.
Por el momento, las instalaciones a transferir en los próximos dos años son los diez parques eólicos que el grupo tiene en Latinoamérica (México, Perú y Uruguay) y otras tres termosolares españolas, que suman todos ellos 554 MW, además de 400 kilómetros de líneas de transmisión de electricidad que gestiona en Perú.
Todos estos activos están ya en operación comercial o se espera que se pongan en servicio antes de la conclusión de 2016 y cuentan con contratos de venta de energía a largo plazo o sistemas de retributivos regulados.