Empresas y finanzas

Los médicos, contra la patente del fármaco de la hepatitis



    El presidente de la Organización Médica Colegial pone

    en duda el sistema de protección de las farmacéuticas

    La Organización Médica Colegial (OMC), la institución que representa a los médicos en España, tomó ayer postura en la polémica generada por el coste de los últimos fármacos de la hepatitis C. Y lo hizo para criticar abiertamente al laboratorio fabricante, la compañía estadounidense Gilead, y en general al resto de farmacéuticas. Su presidente, Juan José Rodríguez Sendín, acusó a los laboratorios farmacéuticos que comercializan los medicamentos de última generación para la hepatitis C de fijar unos precios "abusivos, codiciosos e injustos".

    "Es pura codicia, a menos que lo que se busque sea hacer caer los sistemas sanitarios", aseguró el presidente de la OMC, institución que ha elaborado un documento donde denuncia esta situación.

    Rodríguez Sendín llegó incluso a poner en entredicho el uso de la patente en estas innovaciones. La protección de la salud, aseguró, "está por delante" del derecho a las patentes farmacéuticas. En este sentido, en el documento presentado ayer, la OMC afirma que "en la incorporación de nuevos fármacos de eficacia y seguridad demostrada deben primer criterios de Salud Pública y que el beneficio industrial sea proporcionado a los costes de producción e investigación, estableciendo un precio justo negociado". Para esta organización colegial, en el caso concreto del fármaco Sovaldi, de la farmacéutica Gilead, es "irracional" el precio fijado.

    "(Sovaldi) Presenta dificultades de financiación ante su elevado precio final en los diferentes mercados que varía entre los 69.000 euros por tratamiento en EEUU, el país donde es más caro, a los 750 euros en India y Egipto, cuando el coste real de producción de estos fármacos antivirales orales puede oscilar entre los 50 y 100 eurospor paciente", afirman. "La política de precios promovida por la industria farmacéutica es muy agresiva, un disparate", llegó a afirmar Rodríguez Sendín.

    Fondo especial

    La OMC pide a las autoridades crear un fondo específico que garantice la financiación de estos medicamentos y avisa de que el retraso en el acceso que se está produciendo puede "derivar en responsabilidad patrimonial, cuando no penal, si se demuestra inacción".