Un correo revela que Blesa y Barcoj pactaban el dinero de las 'tarjetas B'
- Consejeros y directivos gastaron el dinero en alta joyería o viajes a Nueva York
- El expresidente de Caja Madrid diferenciaba entre "líderes y pueblo llano"
"Recuérdame las cifras de tarjetas de consejeros que habíamos hablado, líderes y pueblo llano. Urgente". Este correo electrónico que Miguel Blesa, expresidente de Caja Madrid, envió el 18 de julio de 2007 a Ildefonso Sánchez Barcoj, exdirector financiero de la entidad y su mano derecha en la misma, revela cómo funcionaba el entramado de las visas opacas. Rafael Spottorno ha renunciado a seguir asesorando al Rey.
El mail contradice además los argumentos que ha estado utilizando en los últimos días Sánchez Barcoj, quien viene manteniendo que era la secretaría de Presidencia la que establecía el límite máximo y tenía acceso a todos los movimientos que realizaban las tarjetas.
"Ese departamento es el que tenía el control sobre lo que se pagaba; ningún empleado podía estar por encima de lo que asignaba Presidencia", habían asegurado fuentes de su defensa al diario El País, después de que el directivo se haya gastado casi medio millón de euros con cargo a las cuentas de la antigua Caja Madrid.
¿De qué va este señor?
Lo que sí es cierto es que ni Barcoj ni el propio Blesa facilitaban a nadie los movimientos de sus tarjetas. En 2007, el secretario del consejo de administración, Enrique de la Torre, le remitió por ejemplo una petición de Jesús Pedroche, consejero a propuesta del PP, preguntando por los movimientos de la suya y la respuesta del entonces presidente fue contundente: "¿De qué va este señor?", aseguró Blesa.
Fue De la Torre el que se encargó, sin embargo, de contestar a Pedroche. "Los gastos de esa tarjeta son asumidos por la Caja dentro de vuestras necesidades de representación. No se envía a nadie el listado de movimientos, que queda como responsabilidad de la entidad ante las autoridades tributarias", explicó al consejero.
Según la Fiscalía Anticorrupción no consta, sin embargo, que los tenedores de las tarjetas hayan declarado las sumas percibidas y puesto que estaban fuera de cualquier tipo de control se sospecha que la entidad tampoco aplicaba las oportunas retenciones.
Los 83 exdirectivos y exconsejeros de Caja Madrid que hicieron uso de las tarjetas opacas se gastaron en total más de 15 millones de euros en una década, utilizándolas incluso, según las primeras investigaciones llevadas a cabo, para la compra de joyas de lujo, viajes y estancias en hoteles de Nueva York o décimos de lotería, entre otras cosas.
Según han informado fuentes jurídicas próximas al caso, algunos de los miembros de la cúpula de la caja las utilizaron para sacar dinero en efectivo o para cargar compras realizadas en El Corte Inglés o Mercadona. Son movimientos que aparecen en un disco compacto que están ya analizando los dos peritos independientes designados por el Banco de España a petición del instructor del "caso Bankia" en la Audiencia Nacional, Fernando Andreu, al que la Fiscalía Anticorrupción informó de la existencia de posibles delitos societarios y de apropiación indebida en los hechos.
La Fundación Caja Madrid, heredera de la entidad, mantiene contactos desde esta semana con dos fiscales anticorrupción en excedencia para cerciorarse de que puede reclamar los gastos cargados a las tarjetas B. En concreto, la Fundación Caja Madrid ha contratado como asesores para este proceso a Adriana de Buerba, socia del área de Derecho Penal Económico del despacho Pérez-Llorca, y a Jesús Santos Alonso, socio del área de Penal de Baker & McKenzie, además de contar también con el asesoramiento de la consultora Grant Thornton, especializada en informes forensic.
Primera denuncia
A la espera ahora de que la Audiencia Nacional asuma o no el caso, el sindicato de funcionarios Manos Limpias, que ejerce la acusación particular contra Miguel Blesa por la compra del City National Bank of Florida, ha presentado una denuncia ante los juzgados de la madrileña Plaza de Castilla por delito societario, delito fiscal, apropiación indebida y falsedad documental. Esta misma semana está prevista además la presentación, en la misma línea, de una querella contra todos los implicados.
"El Órgano competente para investigar estos delitos son los Juzgados de Instrucción de Madrid, y la Audiencia Nacional se debe inhibir y remitir a reparto el informe de Anticorrupción", explica Luis Pineda, presidente de Ausbanc, que ha ejercido como letrado de Manos Limpias.
Pineda asegura que "las tarjetas eran una ametralladora de Blesa para comprar voluntades". Señala que puede haber más usuarios y recuerda que Ausbanc ya requirió en las asambleas de Caja Madrid los gastos del consejo de la entidad y de la presidencia de la misma, encontrándose siempre con la oposición de Miguel Blesa a facilitar cualquier tipo de dato.