Empresas y finanzas

Pediatras dicen que anticonceptivos de larga duración reversibles son mejores para las adolescentes



    Por Will Boggs y Nancy Lapid

    NUEVA YORK (Reuters Health) - La Academia Estadounidense dePediatría (AAP, por su sigla en inglés) recomienda que lasadolescentes que no optan por la abstinencia usenanticonceptivos de larga duración reversibles (ALDR), como losimplantes o el DIU.

    Todos los métodos anticonceptivos hormonales son más segurosque el embarazo, según la doctora Mary A. Ott, de la Facultad deMedicina de la Universidad de Indiana en Indianápolis. Peroopinó que los ALDR deberían ser los métodos de primera elecciónen la adolescencia.

    En Pediatrics, con sus colegas de la Comisión deAdolescencia de la AAP publica la actualización de las guías del2007 sobre el uso de anticonceptivos en pacientes adolescentes.

    El documento recomienda que los pediatras orienten a lasadolescentes sobre los servicios anticonceptivos disponibles,con especial énfasis en los ALDR.

    Las guías también instan a los pediatras a asegurarse de quelas adolescentes puedan acceder a esos métodos. Para eso, nodeben conocer sólo las mejores prácticas nacionales deconfidencialidad, sino también las normas estatales y federalessobre el consentimiento para el uso de los serviciosanticonceptivos y la comunicación de la información.

    Una vez que se seleccionó el método adecuado, el pediatradebería promover su uso sostenido combinado con el usopermanente y correcto de los preservativos en cada relaciónsexual.

    Estas recomendaciones deberían aplicase a la atención de lasadolescentes con enfermedades crónicas y discapacidades, sinpasar por alto que esas enfermedades pueden causarcomplicaciones.

    Finalmente, la AAP insta a los pediatras a reconocer que losadolescentes necesitan tiempo para atender sus necesidades demanera "adecuada para el desarrollo".

    "Las guías de mejores prácticas Bright Futures, por sunombre en inglés, de la AAP y la Oficina de Salud Materna eInfantil recomiendan empezar a conversar con los adolescentes demanera confidencial sobre la pubertad, las relaciones y lasconductas sexuales desde el inicio de la adolescencia", entrelos 11 y 14 años, explicó Ott.

    "Bright Futures aconseja adaptar la orientación aldesarrollo de cada paciente, con énfasis en la abstinencia alinicio de la adolescencia para avanzar gradualmente a lasrelaciones saludables y la prevención de las infecciones detransmisión sexual y anticoncepción en la adolescencia tardía",o entre los 18 y 21 años.

    "Los adolescentes pueden comprender mensajes complejos sobrela salud sexual -indicó-. Confían en los pediatras y comprendenque sus pediatras puede promover la abstinencia y, a la vez,brindarles información y atención anticonceptiva sin emitirjuicios".

    El doctor Hatim Omar, jefe de la División de MedicinaAdolescente de la Universidad de Kentucky en Lexington, dijo:"Los adolescentes son menos propensos a seguir las indicacionesy su desarrollo no les permite tomar conciencia sobre lasconsecuencias ('No me va a pasar'), de modo que la consejeríaadecuada y el uso de los ALDR es lo más efectivo para prevenirel embarazo no planificado".

    "Los consejos siempre deberían incluir la abstinencia, lasITS y el uso del preservativo", dijo Omar.

    Pero no todos los padres estarán de acuerdo con lasintervenciones. Eric Scheidler, director ejecutivo de la LigaAcción Pro Vida en Chicago, dijo que, como padre de mujeres, es"horroroso" que el pediatra promueva la anticoncepción.

    "Preferiría que la conversación sobre la sexualidadadolescente sea un diálogo entre padres e hijos y no entre unaniña y su médico", dijo por vía telefónica.

    "No es una decisión médica solamente, es una decisión moral.Vincula a las niñas con sus aspiraciones, su personalidad, suestado mental. Una recomendación de la AAP no puede reemplazarla relación parental."

    FUENTE: Pediatrics, online 29 de septiembre del 2014.