Analistas Económicos de Andalucía (Grupo Unicaja) presenta su informe "Previsiones Eeconómicas de Andalucía". Junio 2006



    Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios del Grupo Unicaja, presenta hoy el último número de su publicación trimestral "Previsiones Económicas de Andalucía", correspondiente a Junio de 2006 (Nº 45). En ésta se analiza la evolución de la economía andaluza y sus perspectivas a corto y medio plazo. Como en números anteriores se estructura en tres capítulos, el primero está dedicado al Contexto Económico de la Economía Andaluza, tanto internacional como nacional. El segundo capítulo se centra en la Coyuntura de la Economía Andaluza, trayectoria reciente y previsiones, siendo ésta la parte más significativa del documento, referida a los principales indicadores de coyuntura para Andalucía y España, así como las estimaciones de crecimiento económico para el conjunto del año 2006. En el tercer capítulo se analiza la trayectoria de la Actividad Económica en las Provincias Andaluzas.

    Finalmente, el documento incluye tres Recuadros de análisis, que inciden en temas de especial interés para las economías andaluza y española, como son, en esta ocasión:

    El efecto del euro sobre el precio del petróleo
    La evolución de los impuestos en España
    El envejecimiento de la población y sus consecuencias

    Contexto económico de la economía andaluza

    En los primeros meses de 2006, la actividad económica internacional ha mantenido, en términos generales, un tono expansivo. Desde una perspectiva más coyuntural, los datos publicados del primer trimestre han intensificado incluso la bondad de las expectativas existentes a finales del pasado año. A este optimismo ha contribuido el avance de las economías asiáticas, encabezadas por China, así como India y Japón, la aceleración de la tasa de crecimiento en EE.UU., y el repunte de la actividad en la Zona Euro. Así, pese a que los precios del petróleo se mantienen altos y volátiles, el crecimiento mundial ha continuado superando las expectativas, lo que explica la revisión al alza de las previsiones de crecimiento por parte de los principales organismos internacionales. Concretamente, el FMI ha elevado su estimación de crecimiento de la economía mundial hasta el 4,9%, desde el anterior 4,3%.

    La economía española continúa su senda de expansión, creciendo en el primer trimestre un 3,5%, estimándose un mantenimiento de esta tendencia para el conjunto del presente año 2006 y el próximo 2007. Así, la OCDE, al igual que el FMI, estiman un ritmo de crecimiento del PIB para este año del 3,3%, mientras para el próximo año rebajan en una y tres décimas esta tasa, y algo menos optimistas resultan las previsiones de la Comisión Europea. Al margen de las diferencias entre instituciones, lo más destacable es la coincidencia en señalar los riesgos que acompañan a esta actual y prolongada etapa de expansión (incierto comportamiento futuro del mercado inmobiliario, creciente déficit por cuenta corriente, elevado diferencial de inflación, escaso crecimiento de la productividad o nivel de endeudamiento de los hogares). El crecimiento de la economía continuará descansando en la fortaleza de la demanda interna, apoyado en las todavía cómodas condiciones monetarias, y en el mantenimiento de la actividad en la construcción. No obstante, en opinión de la OCDE, el final de los efectos positivos generados por el proceso de regularización de inmigrantes y la progresiva subida de los tipos de interés, se espera provoquen una ralentización del consumo privado y un crecimiento más sosegado de la inversión en vivienda que se hará más visible el próximo año.

    Trayectoria reciente de la coyuntura andaluza

    La economía andaluza continúa registrando un sólido crecimiento, aunque se observa un ritmo de avance más moderado que en trimestres anteriores. Para el primer trimestre de 2006, se estima un crecimiento económico del 3,4%, medio punto inferior al del conjunto de 2005, anulándose prácticamente el diferencial de crecimiento positivo con la economía española (3,3%). En términos de empleo, la desaceleración parece menos evidente, aumentando la cifra de ocupados algo más de un 6%, y creciendo el empleo en todos los sectores productivos, aunque en la industria se aprecia un crecimiento bastante inferior al del pasado año, cuando este creció en torno a un 10%.

    Tras los leves crecimientos de los últimos años, la población inactiva andaluza ha descendido casi un 2%, de modo que la ralentización observada en el ritmo de descenso del paro está relacionada en parte con este descenso. De hecho, mientras que la cifra de parados sólo se reduce en unas 7.800 personas, el empleo ha aumentado en 179.300 ocupados, lo que pone de manifiesto la incorporación de nueva mano de obra al mercado de trabajo. La cifra de parados se ha reducido así en bastante menor cuantía que en los dos años anteriores, disminuyendo la tasa de paro hasta el 13,3% de la población activa, y reduciéndose el paro exclusivamente en el sector agrario, así como entre los parados que buscan su primer empleo o lo perdieron hace más de un año. Sin embargo, hay que señalar que las cifras de paro registrado del INEM muestran una tendencia creciente. Por su parte, el empleo ha seguido creciendo a un elevado ritmo, sobre todo en servicios, así como en agricultura y construcción, y la creación de empleo continúa mostrando un mayor dinamismo que en el conjunto nacional, lo que no ocurre con la afiliación a la Seguridad Social, siendo especialmente destacable en ambos casos el crecimiento de la afiliación de extranjeros. En este contexto, sin embargo, destaca la elevada tasa de temporalidad de la región (ocupados asalariados con contrato temporal sobre el total de asalariados), que alcanza el 45,1% (la media nacional fue del 33,3%).

    En el sector agrario, el empleo ha crecido en el primer trimestre algo más de un 5% respecto al mismo trimestre del año anterior, mostrando así una tendencia contraria a la del primer trimestre de 2005 y la del conjunto nacional. Este aumento en la ocupación coincide con estimaciones de incrementos en gran parte de las producciones agrícolas de la región para 2006, tras un año 2005 en el que las condiciones climatológicas afectaron muy negativamente al campo andaluz. No hay que olvidar tampoco la influencia que ha tenido en este crecimiento del empleo el incremento registrado en Almería, provincia en la que la población extranjera tiene una especial relevancia en el empleo agrícola, y cuyas cifras pueden verse afectadas por el último proceso de regularización de extranjeros.

    Los últimos datos disponibles parecen anticipar una mejora en el clima industrial, según la encuesta de opiniones empresariales, a consecuencia principalmente del descenso en los niveles de existencias y un mejor comportamiento en la cartera de pedidos. Tras el fuerte crecimiento registrado en el empleo industrial en el año 2005, el número de ocupados en la industria andaluza ha crecido en torno a 5.000 personas entre Enero y Marzo, siendo la cifra superior a la media de los últimos años. No obstante, se produjo un descenso cercano al 4% en la rama de construcción de maquinaria, material eléctrico y material de transporte. El descenso en la producción industrial hasta Marzo parece reflejarse en el empleo, pero éste obedece exclusivamente a la caída en energía.

    En el sector de la construcción, aunque la actividad continúa siendo bastante elevada, se aprecia una desaceleración en el ritmo de crecimiento de sus principales indicadores. Así, el consumo de cemento permaneció prácticamente estable en 2005 respecto al año anterior, y el número de viviendas iniciadas, si bien ha superado las 150.000 en 2005, ha crecido en términos relativos en menor cuantía que en años anteriores, especialmente en relación a la segunda mitad de los noventa e inicios de esta década. De igual modo, la cifra de ocupados crece a menor ritmo, concretamente un 5,6% en el primer trimestre, si bien dicha tasa no deja de ser significativa, ya que el sector concentra alrededor de 450.000 empleos. En cuanto a los indicadores adelantados, licitación pública y viviendas visadas, los crecimientos registrados en 2005 permiten anticipar que la actividad continuará creciendo, aunque a un ritmo más pausado que en los últimos años. De hecho, ya en los cuatro primeros meses de 2006 la licitación oficial ha descendido casi un 11%, debido exclusivamente al descenso en obra civil. También en el sector inmobiliario parece observarse esta desaceleración, creciendo las transacciones inmobiliarias en 2005 en Andalucía a una tasa bastante moderada, en torno al 3%, en tanto que las de suelo, que pueden considerarse un indicador adelantado de actividad, disminuyeron casi un 8%. Sin embargo, los precios registran aún elevados crecimientos, aumentando el precio medio del metro cuadrado de suelo urbano alrededor de un 14% en el último año. A su vez, tras la moderación observada en el ritmo de crecimiento de los precios de la vivienda libre en 2005, en el primer trimestre de 2006 el aumento de los precios ha vuelto a repuntar, hasta el 14,1%.

    El mayor crecimiento del empleo en Andalucía se ha registrado en servicios, donde la cifra de ocupados ha superado los 2 millones, lo que ha supuesto un incremento de casi 135.000 personas respecto al primer trimestre de 2005. Las actividades comerciales y la Administración, actividades educativas, sanitarias y servicios sociales concentran las dos terceras partes del empleo en el sector, y son aquéllas en las que más ha crecido la ocupación en términos absolutos en el primer trimestre, si bien en términos relativos es en las actividades de transporte y almacenamiento donde más ha aumentado la cifra de ocupados. El subsector turístico ha comenzado el año con una notable actividad, tras la recuperación registrada en 2005, creciendo la entrada de turistas casi un 4% hasta Abril, una tasa superior a la registrada en el mismo período de años anteriores. Por su parte, la actividad hotelera, que concentra alrededor del 60% del total de turistas que han entrado en Andalucía en el primer trimestre, ha seguido creciendo a un significativo ritmo, manteniendo los precios hoteleros un crecimiento más moderado que la media española. Así, la cifra de viajeros alojados en establecimientos hoteleros ha crecido alrededor de un 5% hasta Abril, como consecuencia tanto de la demanda interior como de la extranjera, si bien ésta última ha crecido a un ritmo levemente superior, y parece que la demanda procedente de Alemania empieza a recuperarse. En cuanto al resto de sectores, el subsector comercial muestra un crecimiento algo más moderado en el primer trimestre, con un crecimiento inferior al 2% del comercio al por menor y disminuyendo las ventas en grandes superficies. El subsector transportes sigue registrando una elevada actividad, y al crecimiento del empleo en el primer trimestre, superior al 15%, se une una evolución favorable en algunos de los principales indicadores del sector, sobre todo en transporte de pasajeros.

    La demanda interna, y concretamente el consumo privado, sigue siendo el principal motor del crecimiento económico, aunque los últimos datos disponibles empiezan a evidenciar una cierta moderación en su ritmo de avance, con tendencias dispares en los indicadores. Los créditos al sector privado continúan creciendo a un elevado ritmo, a lo que contribuye en buena medida la deuda hipotecaria, si se tiene en cuenta sobre todo que los créditos para adquisición y rehabilitación de viviendas suponen en torno al 37% del total de créditos. La matriculación de turismos se ha mantenido prácticamente estable hasta Abril y la producción de bienes de consumo parece registrar una mejora en relación a 2005. A su vez, el déficit comercial persiste, ya que aunque las exportaciones han crecido por encima del 20% hasta Marzo, las compras al exterior lo han hecho en un 35%. El fuerte aumento en el valor de las importaciones obedece en gran medida al crecimiento en combustibles minerales, mientras que, sin embargo, el valor de las exportaciones de hortalizas y grasas y aceites, que concentran algo más de una cuarta parte de las exportaciones andaluzas, ha descendido más de un 10%, pese al crecimiento en el volumen exportado de hortalizas, lo que revela un descenso en los precios de venta, lo que no ocurre en el caso de las grasas y aceites.

    Previsiones económicas

    Las previsiones realizadas para los próximos trimestres anticipan, en general, una ralentización en el ritmo de crecimiento de la actividad, así como una revisión a la baja de nuestras primeras estimaciones de crecimiento, estimándose para el conjunto de este año 2006 un crecimiento económico del 3,2%, tasa elevada y que supone una desaceleración de algo más de medio punto respecto al año 2005, en línea con el crecimiento de España (previsión del 3,3%, algo superior a la inicial). El menor avance de la industria respecto a 2005 y, sobre todo, de la construcción explican este menor ritmo de crecimiento. Por su parte, el sector servicios seguiría creciendo por encima del conjunto de sectores (aunque puede moderar su crecimiento), en tanto que la agricultura se recuperará este año. En este sentido, la producción industrial puede descender levemente, en tanto que los principales indicadores de la construcción y los servicios mostrarán una desaceleración en su ritmo de crecimiento, más evidente en el primer caso, al tiempo que se anticipa un menor avance del consumo privado.

    -0-

    *T
    ESTIMACIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO POR SECTORES EN ANDALUCÍA(Tasas de variación interanual en %)
    2005 (e) 2006 (p)
    Agricultura -1,6 3,9
    Industria 3,8 1,5
    Construcción 5,8 2,9
    Servicios 4,2 3,6
    Total Sectores 3,9 3,2
    (e) Estimación.(p) Previsión.Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.

    *T

    En términos de empleo, si bien también parece anticiparse una cierta moderación en el ritmo de crecimiento de la ocupación, la desaceleración resulta menos evidente, estimándose para el conjunto de este año un avance en la cifra de ocupados en torno al 5,5%, descansando la creación de empleo en los sectores de la construcción y los servicios. Tanto en el sector agrario como en el industrial, podrían registrarse descensos en el número de ocupados, tras la mejora observada en 2005. Sí parece observarse, por su parte, una ralentización en el ritmo de descenso del paro, que podría permanecer prácticamente estable en 2006 con relación a 2005, aunque la tasa de paro puede descender hasta el 13%, como consecuencia del incremento de la población activa.

    Para los dos próximos trimestres se anticipa ya este escenario de ralentización en el crecimiento de los principales indicadores económicos, estimándose un incremento del empleo en torno al 5%, de modo que a finales de verano la cifra de ocupados podría superar los 3,1 millones en Andalucía. La leve moderación en el ritmo de avance de la ocupación se debe al descenso previsto en el empleo agrario para el tercer trimestre, y a la reducción de la ocupación industrial, aunque ésta última disminución habría que relativizarla teniendo en cuenta el elevado crecimiento que se registró en 2005. Por el contrario, el empleo en construcción puede crecer incluso a tasas más elevadas que a principios de este año, y en los servicios se prevé que continúe el dinamismo del mercado de trabajo. En cuanto al paro, tras los fuertes descensos registrados en 2005, la cifra de parados seguiría siendo inferior a la de los últimos años (aunque pudiera aumentar en los trimestres segundo y tercero), situándose la tasa de paro en el tercer trimestre en el 13,1%, en torno a medio punto por debajo de la de un año antes.

    Los indicadores relacionados con la demanda interna, sobre todo el consumo privado, reflejan una desaceleración del crecimiento respecto a períodos anteriores. La matriculación de turismos podría descender en los dos trimestres para los que se avanzan previsiones, manteniéndose prácticamente estable en el conjunto de 2006 respecto a 2005, en tanto que la producción industrial de bienes de consumo proseguiría su descenso. Por su parte, los créditos al sector privado, seguirán aumentando por encima del 20%, aunque reflejan una ralentización, tras aumentar más de un 30% a finales de 2005, y es que es de prever que las subidas de tipos de interés incidan en su trayectoria.

    En la producción industrial, se estima para los dos próximos trimestres un descenso de la producción general superior al 3%. En la construcción, tras la fuerte expansión de los últimos años, la actividad permanece aún en niveles bastante elevados, y el sector podría concentrar a casi 475.000 ocupados a finales del tercer trimestre, si bien cada vez son más evidentes los signos de moderación del crecimiento. El número de viviendas iniciadas seguirá siendo superior a las 30.000 trimestrales, estimándose para el conjunto del año una cifra en torno a las 147.000 unidades, en la misma línea de los años anteriores, aunque en términos interanuales proseguirá su lento descenso. En cuanto al sector servicios, se estima que continúe la trayectoria de los últimos trimestres, con un elevado aumento de la ocupación (en torno al 7%), y concretamente el subsector turístico seguirá dando muestras de un especial dinamismo, si bien sus principales indicadores pueden moderar levemente su crecimiento respecto al año 2005, cuando se registró una importante recuperación, estimándose para este año un aumento en la cifra de viajeros alojados en establecimientos hoteleros andaluces del 5%.

    -0-
    *T

    INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA EN ANDALUCÍA Últimos datos disponibles y previsiones(Tasas de variación interanual, en %)
    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (P)
    AGRICULTURA
    Empleo Agrícola -0,15 10,32 -3,75 -1,58 -0,56 3,96 -1,59
    INDUSTRIA
    IPI General (1) -- -- -- -- 4,94 6,01 -1,28
    IPI Bienes Consumo (1) -- -- -- -- 0,44 -4,62 -0,31
    IPI Bienes Inversión (1) -- -- -- -- 13,55 5,19 3,53
    Empleo Industrial 1,27 2,25 -0,73 3,61 -1,08 10,08 -4,43
    CONSTRUCCIÓN
    Consumo de Cemento (1) 8,12 12,78 4,58 9,37 14,24 -0,53 -5,58
    Viviendas Iniciadas 10,14 8,46 -11,70 26,94 -10,90 6,56 -3,09
    Empleo Construcción 8,10 9,54 11,50 8,05 11,34 6,01 7,57
    SERVICIOS
    Viajeros Alojados (1) 4,65 1,26 0,84 3,92 5,76 8,69 4,99
    Tráfico Aéreo Pasajeros 10,92 4,47 1,68 10,40 7,64 12,95 2,91
    Empleo Servicios 6,93 4,69 5,11 4,93 5,83 7,33 7,47
    INDICADORES DE DEMANDA
    Matriculación Turismos -0,10 0,88 -4,84 10,27 13,26 1,31 0,13
    Créditos S. Privado (Datos al 4º trimestre) (1) 18,95 13,95 15,35 18,09 23,24 30,82 21,73
    MERCADO DE TRABAJO (2)
    Población Activa 2,38 -1,49 5,49 3,11 3,24 3,11 4,48
    Empleo 5,51 5,59 4,19 4,51 5,17 7,11 5,40
    Paro -6,36 -23,75 11,16 -2,63 -5,24 -16,32 -0,43
    Tasa de Paro (3) -2,25 -5,46 1,01 -1,09 -1,52 -3,22 -0,83
    (1) Series enlazadas en 2006 por Analistas Económicos de Andalucía tras los últimos cambios metodológicos, para mantener las series históricas, y obtener variaciones comparables.(2) Las variaciones de los datos de la Encuesta de Población Activa hasta 2005 no están corregidas del impacto de los cambios en el cuestionario y método de entrevista en el primer trimestre de 2005(3) Diferencias en puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior.(P) Previsiones.Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, Banco de España, Dirección General de Aviación Civil, Dirección General de Tráfico, Instituto de Estadística de Andalucía, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Vivienda y OFICEMEN.

    *T

    Actividad económica en las provincias andaluzas

    La economía andaluza ha registrado en el primer trimestre de 2006 una ralentización en su ritmo de avance, creciendo en torno a medio punto menos que en los primeros meses de 2005 y el conjunto del pasado año, todo ello en la misma línea que la economía nacional. No obstante, todas las provincias registran un alto ritmo de crecimiento, que supera claramente el 3%, salvo Córdoba y Jaén, que se sitúan ligeramente por debajo.

    El crecimiento de la actividad se ha reflejado en el mercado de trabajo, y respecto al primer trimestre de 2005, el número de ocupados ha crecido a mayor ritmo en Almería, Huelva, Sevilla y Jaén, recuperándose esta última provincia del ligero descenso registrado entre Enero y Marzo de 2005, aunque continúa siendo la que muestra un menor avance de la ocupación. Así, Almería es la provincia que ha registrado un mayor incremento del empleo, superior incluso al 10%, a consecuencia principalmente de la fuerte recuperación del empleo agrario y el crecimiento del empleo en el sector servicios.

    El mejor comportamiento del empleo se observa en el sector servicios, donde el número de ocupados crece en todas las provincias, a excepción de Jaén, así como en la construcción, aunque en este caso la ocupación desciende también en Almería y Málaga. En cuanto al sector industrial, resulta especialmente destacable el descenso relativo registrado en Granada, y en menor cuantía en Cádiz, Huelva y Sevilla, aunque el fuerte incremento registrado en la provincia jiennense, así como en Málaga, ha podido compensar dichos descensos. En el sector agrario, el empleo ha crecido de forma notable en Almería, principalmente, así como en Huelva o Sevilla, compensando así los descensos registrados en Cádiz, Granada o Málaga, superiores al 10%.

    El turismo sigue mostrando una trayectoria muy positiva, aunque hasta Abril el crecimiento en el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros ha crecido a un ritmo ligeramente inferior al del pasado año 2005, sobre todo a consecuencia del menor incremento registrado en Cádiz, Granada y Huelva. En este sentido, la cifra de viajeros sólo ha descendido en Huelva, provincia que registró un crecimiento levemente superior al 30% en el mismo período de 2005, destacando, por el contrario, el crecimiento relativo registrado en Jaén, aunque en términos absolutos es en Málaga donde se aprecia el mayor aumento en la cifra de viajeros, al concentrar esta provincia algo más de una cuarta parte del movimiento hotelero en Andalucía. En construcción, destacan Almería, Huelva y Jaén por su especial dinamismo, creciendo tanto el número de viviendas iniciadas como las visadas a tasas superiores al 25%. Málaga, pese a descender el número de viviendas iniciadas y visadas en el último año, sigue registrando un fuerte ritmo de actividad que supone alrededor de un 25% del total andaluz y la actividad se mantiene por encima de los niveles anteriores a los últimos años de fuerte expansión.