Empresas y finanzas

España registra primer alza en precio de la vivienda en 6 años



    MADRID (Reuters) - Los precios de la vivienda mostraron en el segundo trimestre de 2014 su primera evolución positiva en algo más de seis años, según datos publicados el lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que se suman a otras señales que apuntan a cierta estabilización del sector.

    La variación anual del Índice de Precios de Vivienda (IPV) del INE aumentó en el segundo trimestre de 2014 más de dos puntos (-1,6 por ciento en el primer trimestre) y se situó en el 0,8 por ciento, en lo que es la primera tasa anual positiva desde el primer trimestre de 2008.

    Pese a la aparente mejoría, los observadores del mercado de vivienda recomiendan cautela a la hora de interpretar las cifras del INE.

    "Es pronto para hablar de cambio de tendencia en los precios ya que hay que tener en cuenta que 2013 fue un año muy malo para el sector y cualquier comparación siempre será positiva. Y aunque en algunas zonas de las grandes ciudades el ajuste de los precios parece que ha tocado a su fin, en otras aún le queda mucho recorrido", dijo en una nota de prensa Beatriz Toribio, responsable de Estudios de fotocasa.es.

    "Nos encaminamos hacia una estabilización de los precios, pero una remontada constante en los mismos aún tardará en llegar", añadió.

    Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, coincide en que es demasiado pronto para hablar de que los precios han tocado fondo o de que ha cambiado la tendencia.

    "Hay que tener en cuenta otros aspectos como la bajada en el número de operaciones, que podría estar indicando que la variación (alcista) se podría explicar porque las compraventas se producen en la parte más alta del mercado", dijo.

    "(...) Mientras en algunas zonas las pretensiones de propietarios y compradores parecen haberse encontrado, en otras al precio todavía le queda recorrido a la baja", explicó, añadiendo que parte de las adquisiciones recientes estarían relacionadas con la búsqueda de alternativas a la inversión en renta fija.

    A principios de septiembre el indicador del Colegio de Registradores ya mostraba un avance del 0,97 por ciento interanual de los precios entre abril y junio, mientras que el índice de viviendas de segunda mano de fotocasa.es experimentó un incremento mensual del 1 por ciento en agosto.

    Con todo, el precio medio de la vivienda de segunda mano en España acumula según fotocasa.es una caída del 43,9 por ciento desde que registrara su máximo histórico en abril de 2007 con 2.952 euros por metro cuadrado.

    Desde entonces, el sector entró en caída libre, en un contexto de saturación de la oferta y brusca reducción de la demanda ante el aumento del paro en España y una crisis bancaria que cerró el grifo de las hipotecas, un panorama que en los últimos meses parece menos negativo.

    "Las compraventas mejoran ligeramente, se mantiene el interés del inversor extranjero, el grifo del crédito se está abriendo tímidamente y los precios están frenando su caída, pero es pronto para hablar de fin del ajuste. Habrá que esperar a ver si todos estos indicadores se mantienen durante los próximos meses", dijo la responsable de Estudios de fotocasa.es.

    FUERTE ALZA DE LA VIVIENDA NUEVA

    También el indicador de precios de vivienda nueva mostró un incremento en el segundo trimestre, del 1,9 por ciento, tres puntos por encima del trimestre anterior y por primera vez en positivo desde el cuarto trimestre de 2008.

    Por su parte, la vivienda de segunda mano subió un 0,2 por ciento, el aumento más alto desde el cuarto trimestre de 2007.

    Asimismo, en comparación con el primer trimestre el indicador general de precios de vivienda tuvo una evolución positiva, con una revalorización del 1,7 por ciento.

    Por regiones, las que mostraron mayores incrementos anuales del índice general de precios en el segundo trimestre fueron la de Madrid, del 2,7 por ciento, y la Comunidad Valenciana, del 2,3 por ciento.

    Los mayores retrocesos de los precios fueron en Navarra, del 6,1 por ciento, y en Extremadura, del 3,5 por ciento.