Empresas y finanzas

Las personas con dolor son más propensas a padecer insomnio



    Por Kathryn y Doyle

    NUEVA YORK (Reuters Health) - Los adultos mayores que hansentido dolores durante más de un día son más propensos a tenerproblemas para dormir varios años después. En una encuesta, eseriesgo en el largo plazo aumentaba aún más en las personas condolor generalizado.

    "Aunque sabemos que las personas con dolor crónico son máspropensos a tener problemas para dormir que las personas sindolor, conocemos muy poco sobre cómo ese trastorno induce laaparición del insomnio", dijo la autora principal, Nicole K.Y.Tang, de la Universidad de Warwick, Coventry, Reino Unido.

    Con su equipo les envió un cuestionario por correo a losmayores de 50 años atendidos en North Staffordshire, ReinoUnido. Aquellos que habían tenido dolor durante más de un día enel último mes tenían que colorear en un dibujo del cuerpo humanola zona afectada.

    Los participantes con dolor en ambos lados del cuerpo,arriba o abajo de la cintura, en los huesos de la cabeza, lacolumna o las costillas tenían, para los autores, "dolorgeneralizado". El resto tenía "dolor parcial".

    Los participantes también respondieron un cuestionario delsueño. Aquellos con problemas para dormir, que no podíandespertarse temprano o que se despertaban cansados la mayoría delos días del último mes tenían insomnio.

    A los tres años de esa encuesta, los autores repitieron laconsulta. Obtuvieron respuestas de 6.676 personas.

    En la primera encuesta, 3.000 participantes tenían dolorparcial, mientras que 1.800 no tenían dolor y 1.800 tenían dolorgeneralizado. La mayoría de los participantes con problemas paradormir tenían dolor generalizado, algunos tenían dolor parcial ymuy pocos no tenían dolor.

    A los tres años, los participantes con dolor eran máspropensos a decir que sus problemas para dormir habíanempeorado, según publica el equipo en Rheumatology. Aquellos condolor generalizado eran dos veces más propensos a desarrollarinsomnio que los participantes sin dolor, aun tras considerar laedad, el sexo, el nivel socioeconómico, la ansiedad y ladepresión.

    Las limitaciones físicas y la reducción de la interacciónsocial explicaron el 68 por ciento del efecto del dolor parcialen la aparición del insomnio. El dolor generalizado influyó enun 66 por ciento de ese proceso. Tang explicó que las personascon dolor a menudo, pero no siempre, reducen los niveles deactividad física e interacción social.

    "Son consecuencias comunes, pero no inevitables, del dolor",aseguró. "La actividad física y la interacción social promuevenel sueño. Nos exponen a la luz y la estimulación mental,fundamentales para la regulación del ritmo circadiano".

    Pero estas dos consecuencias potenciales del dolormusculoesquelético no explica todo, según propuso Silvia M.Bigatti, profesora asociada de la Escuela de Salud PúblicaRichard M. Fairbanks de Indiana University-Purdue University,Indianápolis, y que no participó del estudio. "Los autoresdemostraron que las cuatro variables están relacionadas y, lomás importante, pudieron demostrar qué ocurre primero porquesiguieron a los pacientes en el tiempo", dijo vía e-mail.

    FUENTE: http://bit.ly/YYpa5R