La CE despeja la incertidumbre y vuelve a aprobar que Enel y Acciona compren Endesa
La Comisión Europea ha aprobado este lunes que el control de la joya energética de España, Endesa, pase a manos del gigante público italiano Enel y del grupo español Acciona. Bruselas ya había dado su visto bueno a la operación en julio del año pasado, pero una modificación en la transferencia de los despojos de Endesa a la alemana E.ON obligó a reabrir la investigación a mediados de mayo.
El 26 de marzo de 2007, Enel (ENEL.IT) y Acciona (ANA.MC) acordaron adquirir el control conjunto de Endesa, para lo que lanzaron una oferta pública conjunta por las acciones de esa empresa que todavía no poseían o controlaban.
El 2 de abril de 2007, Enel, Acciona y E.ON acordaron que Enel y Endesa transferirían una serie de derechos y activos a E.ON. Tales derechos y activos incluyen las actuales actividades de producción, distribución y suministro de electricidad de Enel en España, es decir Viesgo. Pero no incluyen la participación de Enel en EUFER.
La cesión también incluye activos de Endesa (ELE.MC) en España y las actividades actuales de Endesa en Italia, así como las actividades relacionadas en Francia, Polonia y Turquía.
Sin problemas de competencia
Sin embargo, el 18 de marzo de 2008, Enel, E.ON y Acciona llegaron a otro pacto que modificaba el acuerdo al que habían llegado en 2007 sobre los activos que se transferirán a E.ON. Este nuevo acuerdo excluye una de las centrales eléctricas de Endesa que se iban a ceder a E.ON (Foix, en Francia) y substituye una central eléctrica española (Besós 3) por otra (Tarragona 1).
Conforme al Reglamento sobre concentraciones, la modificación del alcance de la transacción exigía una nueva notificación, pues la decisión previa se había adoptado sobre la base de circunstancias diferentes. No obstante, del análisis de la Comisión se desprende que la incidencia de las modificaciones sobre el mercado considerado es insignificante, vistas las mínimas variaciones de las cuotas de mercado de las Partes tras el nuevo acuerdo.
La competencia en el mercado español de suministro de electricidad al por mayor, que es el único mercado afectado de manera transversal, no ha variado materialmente a lo largo del último año, y diversas empresas, como Iberdrola, Unión Fenosa y EDF/Hidrocantábrico, compiten en él con las Partes. Así pues, la Comisión ha llegado a la conclusión de que la transacción propuesta no plantearía objeciones por lo que respecta a la competencia.