Empresas y finanzas

Los sonogramas vaginales autoadministrados son útiles en reproducción asistida



    By Bridgett Novak

    NUEVA YORK (Reuters Health) - Las mujeres que están entratamientos de reproducción asistida pueden autosupervisar lafase folicular por vía endovaginal con la misma efectividad quelo hace el personal médico.

    Durante la etapa de estimulación ovárica, se realizansonogramas vaginales para determinar la cantidad y el tamaño delos folículos de las pacientes. Esto sirve para ajustar la dosisdiaria de gonadotropinas y saber cuándo hay que aplicar lasinyecciones de HCG. También se detectan los signos tempranos delsíndrome de hiperestimulación ovárica (SHO).

    El equipo de Jan Gerris, del Hospital de la Universidad deGante, Bélgica, convocó a 123 mujeres, menores de 41 años, condos ovarios y que estaban bajo tratamiento con el método ICSI(inyección intracitoplasmática de espermatozoides).

    Al azar, se las organizó en dos grupos: 59 aprendieron autilizar un equipo de televigilancia endovaginal (SOET, por susigla en inglés) y un profesional de la salud les realizóultrasonografías endovaginales (no SOET) a otras 62 mujeres. Ambos grupos tenían características similares (edad, edad de lapareja, IMC, tabaquismo y tiempo de subfertilidad).

    Las pacientes que utilizaron el SOET aprendieron a utilizaruna sonda vaginal de sonografía para registrar imágenes en 2Ddel útero y los ovarios que transmitieron por una computadoraportátil equipada con un software especial, que desarrolló elDepartamento de Ingeniería de la universidad y de Laborie,Canadá.

    Los autores interpretaban las imágenes y les indicaban a laspacientes continuar o ajustar la terapia hormonal, además deprogramar el siguiente sonograma. Si los folículos estabanmaduros, se programaba la inyección de HCG y la pacientedevolvía la computadora.

    Los resultados clínicos fueron estadísticamente similaresentre los grupos. La cantidad promedio de oocitos en metafase IIdetectada por ultrasonido fue ocho en las usuarias del SOET ysiete en el otro grupo. El 25 por ciento de las usuarias delSOET quedó embarazada, versus el 26 por ciento del grupocontrol.

    Las participantes evaluaron el nivel de satisfacción propioy de sus parejas con el proceso, la percepción deempoderamiento, la participación activa de la pareja, el nivelde estrés y la preocupación con el nivel de discreción.

    Las usuarias del SOET siempre calificaron cinco de esosapartados más positivamente que las otras mujeres.

    El estrés fue la excepción: casi todas las participanteshabían padecido estrés durante el proceso de monitoreo foliculary la estimulación ovárica, la organización y la logística, y eluso de una técnica nueva. Las usuarias del SOET comentaron queel estrés disminuyó tras aprender a utilizar la sonda yvisualizar mejor los folículos.

    El costo promedio de cada intento con el SOET (455 euros)fue la mitad del enfoque no SOET (894 euros). Eso incluye lapérdida de productividad y los costos de traslados al centro quefueron mucho más altos en el grupo control (no SOET).

    Aunque los autores habían considerado una muestra másgrande, consideran que los resultados sirven para demostrar queel SOET es tan efectivo como el enfoque no SOET para elmonitoreo de la estimulación ovárica en las pacientes bajotratamiento de fertilidad y con la mitad de costo.

    El equipo no hizo comentarios sobre el estudio.

    FUENTE: http://bit.ly/1l1LeRz