Empresas y finanzas

Los candidatos a gestionar el AVE de Levante creen que su explotación es inviable

    La ministra de Fomento, Ana Pastor. <i>Foto: Archivo</i>


    A los candidatos privados para explotar el AVE de Levante no les salen los números. Varias fuentes consultadas por elEconomista aseguran que con las condiciones actuales anunciadas por Fomento, el posible ganador de la licitación sumaría unas pérdidas operativas acumuladas de hasta 80 millones de euros en los siete años que dura el concurso.

    Para las empresas interesadas en el proceso, sólo se ganaría dinero si se aprovecharan las economías de escala que se generarían en el caso de que se liberalizaran también otros corredores como Barcelona y Sevilla, un escenario que, como publicó ya este periódico, no está de momento en la agenda de Fomento hasta la próxima década.

    El Ministerio dirigido por Ana Pastor quiere ir abriendo este mercado "de manera gradual y ordenada" para que no haya desagradables sorpresas en el proceso de liberalización, como ya ocurrió en ejemplos como el británico, donde se tuvo que dar marcha atrás una vez lanzado el proceso por graves ineficiencias en el servicio.

    Poco margen en los precios

    Pero el actual escenario no es el ideal para la mayoría de los candidatos consultados, que detectan varios inconvenientes para poder rentabilizar la inversión. De momento, para poder empezar a hablar de rentabilidad el mercado del AVE de Levante tendría que crecer como mínimo un 50 por ciento en pasajeros y, a la vez, no registrar caídas notables en el porcentaje de ocupación de los trenes. El problema, a juicio de los operadores privados, es que la nueva política tarifaria de Renfe Operadora en alta velocidad deja cada vez menos márgenes en el precio del billete a los posibles candidatos a la liberalización.

    Se calcula que entre el lanzamiento de las primeras promociones en febrero de 2013 por parte de la empresa presidida por Julio Gómez Pomar y las novedades de esta temporada, el precio medio del billete del AVE se ha reducido un 15 por ciento. A ello habría que añadir todos los servicios que Renfe Operadora está poniendo en marcha para captar a los clientes. Dos de los últimos han sido el coche silencioso y el servicio de reparto de maletas puerta a puerta. Todo ello repercute en el esfuerzo en ajuste de precios y servicio que tendría que realizar el nuevo operador que gane el concurso para intentar robar pasajeros al ferrocarril público.

    Otro de los elementos clave que preocupa a los posibles candidatos es el canon que Adif cobra por el uso de las infraestructuras, un gasto que supondrá la mitad de los costes para la empresa privada que entre en el corredor del Levante. No hay que olvidar que en los últimos años, la compañía dirigida por Gonzalo Ferre ha incrementado estas tasas muy por encima del IPC. Si siguiera con esta política, que se debería aclarar antes de lanzar los pliegos del concurso, los costes para el operador entrante serían mayores.

    De momento, todas las cuentas preliminares que realizan los candidatos son con material rodante alquilado. Fuentes de uno de ellos aseguran que, con estos márgenes mínimos e incluso inexistentes, "es impensable que el operador privado que entre en el AVE a Levante compre flota nueva de trenes".

    Los interesados quieren resolver todas estas inquietudes y dudas antes de que se lancen los pliegos, previsiblemente para septiembre. En concreto, Acciona, Globalia y Veloi Rail están ultimando un documento para exponer su punto de vista al Ministerio de Fomento. Han solicitado una reunión con Rafael Catalá, secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, o Carmen Librero, secretaria general de Transportes, con este objetivo. Esperan tenerla antes de que finalice julio, aunque a día de hoy no hay fecha cerrada.

    En un principio se iba a incorporar a este frente común el fabricante Bombardier, pero parece que en los últimos días la estrategia ha cambiado "porque las peticiones de los operadores no son las mismas que las de los constructores de trenes", explica una fuente de las candidaturas a este periódico.

    Apoyo de la CNMC

    La posición de los operadores privados se ha visto fortalecida en los últimos días tras darse a conocer el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) respecto a la liberalización del ferrocarril.

    El organismo dirigido por José María Marín Quemada aconseja al Ministerio de Fomento que liberalice, al menos, los trayectos de alta velocidad de más demanda y más rentables, como es el caso del AVE Madrid-Sevilla y el Madrid-Barcelona para, entre otras razones, "garantizar una mayor seguridad jurídica a los operadores". El BOE del pasado 4 de julio (ver gráfico) especificó todas las rutas que se liberalizarán en el Corredor del Levante.