Empresas y finanzas

La vieja economía está como nueva

    Petroleras, bancos y farmaceúticas, los tres sectores 'estrella' en el ranking de las compañías más importantes del mundo. <i>Ilustración: eE</i>


    Gráfico EXXON-MOBILLa última década ha sido la de tecnológica e Internet, pero los bancos y las petroleras, dos sectores muy tradicionales, se han convertido más que nunca en los reyes de la bolsa.

    De entre todas las paradojas, quizá ésta sea una de las más fascinantes. A pesar de que la tecnología ha cambiado por completo la vida de los inversores y el funcionamiento de los parqués, los reyes de las bolsas en la última década han sido las compañías relacionadas con la economía más tradicional: la banca, quizá uno de los negocios más viejos del mundo, y el petróleo, cuya importancia se remonta a 1.859, cuando Edwin Drake perforó el primer pozo de petróleo en EEUU.


    Es decir, en la era de la llamada nueva economía los sectores dominantes pertenecen a la vieja.


    Ésta es la principal conclusión de analizar la evolución del ránking de las 30 mayores compañías del mundo por valor en bolsa desde 1996, estudio que muestra cómo han cambiado los gigantes empresariales en estos últimos diez años.


    Y si el mundo ha dado vueltas, la estructura de poder en la bolsa lo ha hecho todavía más. Por sectores, el consumo tenía la hegemonía absoluta hace diez años, gracias al liderazgo de Coca Cola, que era la compañía con más valor del mundo, con más de 132.000 millones de dólares de capitalización.

    De los refrescos a los barriles


    Pero este sector ha perdido gas, debido a que la 'chispa de la vida' ha acabado convirtiéndose en gaseosa, ya que la compañía no sólo ha perdido el liderato, sino que ha salido del Top 30 de los valores más grandes de la bolsa, como también ha ocurrido con Pepsico. Como consecuencia, el sector de alimentación y bebida ha pasado al sexto lugar por importancia.


    ¿Y quién ostenta ahora el trono? Las petroleras, que son mayoría absoluta entre los primeros puestos y colocan tres valores entre las siete compañías más grandes del mundo. El liderazgo indiscutible lo representa Exxon Mobil, cuya capitalización supera los 415.000 millones de dólares, más de cuatro veces por encima de Santander, el mayor valor español -sigue sin aparecer ninguna compañía española en la lista de los Top 30-.


    El éxito de las petroleras se entiende si se tiene delante un gráfico del precio del crudo. El 27 de agosto de 1996 el barril cotizaba a 20,02 dólares, mientras que el pasado día 7 de agosto alcanzó nuevos máximos en 78,64 dólares, el nivel más alto de la historia en términos nominales (sin contar el efecto de la inflación). Como consecuencia, los beneficios de las compañías alcanzan récords. El resultado neto conjunto de las diez mayores empresas del sector podría elevarse a cerca de 140.000 millones de dólares este año, más de lo que valen en bolsa Telefónica y Santander juntas.

    Entre las otras petroleras presentes en el Top 30 destaca la incorporación de la francesa Total, que hace diez años no figuraba y ahora ocupa la decimoquinta posición. Las otras en la lista son la estadounidense Chevron, la británica BP, la anglo holandesa Royal Dutch Shell y la italiana Eni.

    El otro sector ganador: los bancos.


    Mientras en 1996 eran sólo el quinto grupo con más peso entre los 30 grandes de la bolsa, ahora se han situado en la segunda posición.


    El valor en bolsa de las seis compañías del sector supone el 30 por ciento del total de esta lista. Y su importancia todavía es mayor si se toman como referencia los grandes índices mundiales, como el MSCI World, en el que tiene un peso del 11,4 por ciento, que asciende al 26 por ciento si se agrupa en el sector a las aseguradoras, inmobiliarias y otras entidades financieras.


    Cuatro de los seis bancos que figuran en el Top 30 son estadounidenses. Destaca el gigante Citigroup, el mayor del sector, que hace una década ni tan siquiera estaba en este prestigioso club y ahora se ha convertido en el cuarto mayor valor del mundo.


    Le sigue muy de cerca el británico (aunque buena parte de su negocio viene de Asia) HSBC. Más lejos quedan la entidad aseguradora AIG, el banco de inversión JP Morgan y la entidad suiza UBS. Los bancos españoles, aunque han sido los más activos durante la última década -Santander, con la compra de Abbey y BBVA con su expansión en México y los latinos de EEUU- todavía no aparecen en esta lista.


    Entre el resto de sectores, llama la atención el aumento del peso de las farmacéuticas, a pesar de los dolores de cabeza que está causando la aparición de los medicamentos genéricos. La líder indiscutible sigue siendo la estadounidense Pfizer, a la que siguen un buen grupo de firmas europeas: la suiza Roche, la británica Glaxo SmithKline, la suiza Novartis y la gala Sanofi Aventis. En estos años se han visto grandes operaciones corporativas en este sector.

    Llama la atención poderosamente la caída de peso específico que ha sufrido el sector de la tecnología, que en 1996 representaba el 14 por ciento de la capitalización total de las 30 grandes y ahora tan sólo un 11 por ciento. Eso, a pesar de la ascensión de Microsoft hasta el tercer puesto del podio mundial y a la vigorosa irrupción de Google en la lista. En apenas dos años como compañía cotizada, el buscador de Internet más popular del mundo se ha situado como la trigésima compañía por valor bursátil, con un tamaño de 120.000 millones de dólares.

    Es el único representante de Internet, la tecnología que ha revolucionado nuestras vidas durante esta década.

    China asoma la cabeza


    Como la bolsa es un reflejo del mundo, no podía menos que aparecer en el Top 30 un valor chino, representante de la economía que más crece entre las grandes del mundo.


    El afortunado es China Mobile, una compañía que ya vale 127.000 millones de dólares y que ya se ha convertido en el líder del sector de las telecomunicaciones, dejando en la estacada a gigantes como Vodafone.


    A medida que el mercado del gigante asiático se siga abriendo a los inversores institucionales, el club de los grandes de la bolsa se irá vistiendo de rojo. Ya verán dentro de 10 años.


    Entre las grandes compañías del mundo se hablan todos los grandes idiomas excepto el castellano. Pero éste también está en alza. Santander, la mayor empresa española, ocupa el puesto 45 del ránking mundial y crece con más fortaleza que muchas compañías que hoy valen más.