Empresas y finanzas

España insiste autorización a opa se ajusta derecho comunitario



    Madrid, 25 ago (EFECOM).- El Gobierno de España insistió hoy en que la autorización de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) a la opa presentada por E.ON sobre Endesa se ajusta al derecho comunitario y afirmó que la carta recibida desde Bruselas no llega a conclusiones definitivas sobre la decisión del regulador energético.

    El Gobierno ya ha recibido la carta de la Comisión Europea (CE) en la que el Ejecutivo comunitario vuelve a pedir aclaraciones sobre la decisión del regulador energético español, según confirmaron a EFE fuentes gubernamentales.

    Las fuentes indicaron que la propia Comisión explicita en varias ocasiones que sus conclusiones están basadas en análisis "preliminares" de las explicaciones y la información suministrada ahora por España y, por tanto, toda su argumentación es provisional y no llega consideraciones definitivas.

    La nueva misiva es igual que la enviada a España a principios de agosto, por lo que el Gobierno no tiene obligación de responder, aunque las fuentes consultadas aseguraron que el Gobierno tiene intención de contestar de nuevo a Bruselas.

    Asimismo, el documento lo firma también el comisario europeo de guardia, el griego Stavros Dimas, titular de Medio Ambiente, ya que la encargada de los asuntos de Competencia, la holandesa Neelie Kroes, está de vacaciones.

    Bruselas considera que las exigencias de la CNE violan las reglas europeas sobre libre movimiento de capitales y libertad de establecimiento y no son necesarias ni proporcionadas para la protección de esa seguridad pública, según informó hoy el Ejecutivo comunitario.

    El pasado 3 de agosto la CNE envió a España una primera carta para pedir aclaraciones a la decisión del regulador energético que España contestó ocho días después.

    En su respuesta el Gobierno argumentó que las condiciones impuestas a la opa persiguen proteger el suministro energético de España en los mismos términos reconocidos por la propia Comisión y la legislación comunitaria.

    España considera que la autorización condicionada de la CNE respeta los principios comunitarios de proporcionalidad, no discriminación y se ajusta a las normas de libre circulación de capitales y derecho de establecimiento, puesto que E.ON puede comprar Endesa si lo desea.

    Los asuntos energéticos son competencia de los estados miembros.

    La CNE aprobó el 27 de julio pasado la oferta de E.ON condicionada al cumplimiento de diecinueve requisitos, entre ellos la obligación de enajenar 7.390 megavatios (MW) de Endesa, un tercio de su potencia instalada en España.

    E.ON deberá vender las centrales térmicas de la eléctrica que utilizan carbón nacional (Compostilla, Andorra y Anllares), los activos que tiene en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, la central nuclear de Ascó I, y ceder la gestión del resto de las nucleares participadas por Endesa: Santa María de Garoña, Almaraz I y II, Ascó II, Vandellós II y Trillo.

    La CNE se reserva también la potestad de obligar a E.ON a vender la eléctrica española si durante los próximos diez años un tercero compra más del 50 por ciento del grupo energético alemán E.On tampoco podrá fusionarse con Endesa en diez años y deberá mantener el domicilio social de la eléctrica en España. EFECOM

    apc/chg