La edición digital se adueña de los periódicos tradicionales
Los ingresos publicitarios se han sumido en una caída libre mientras algunos grupos editoriales ya piensan en aliarse con los grandes portales como Yahoo, para no sucumbir al asedio. De momento, las cabeceras más importantes del mundo sufren las consecuencias, ahogadas entre la reducción de páginas, de plantillas y la fusión de redacciones con ediciones digitales, más rentables que las versiones convencionales.
770 periódicos en EEUU
Durante el primer trimestre del año, la circulación diaria para los 770 periódicos publicados en Estados Unidos disminuía un 2,5 por ciento quedándose en los 45 millones de ejemplares al díassegún informa la Asociación Americana de Periódicos. Por su parte, las 610 ediciones dominicales también bajaban un 3,1 por ciento hasta los 48 millones.
Sin embargo, en este panorama poco alentador, las ediciones digitales salen más rentables porque registran cifras récord durante los tres primeros meses de 2006, ya que uno de cada tres navegantes de la red lee las versiones on line de las cabeceras estadounidenses lo que se traduce en 56 millones de usuarios, según datos de Nielsen//NetRatings.
Como ya vaticinó el presidente de News Corp, Rupert Murdoch, el poderoso gurú mediático con más de 175 periódicos en todo el mundo, como el New York Post en Estados Unidos y The Times en Reino Unido, el mundo de la prensa escrita debe adaptarse a la tendencia del público joven, que prefiere Internet frente al papel a la hora de leer noticias y actualidad.
La hora de la tijera
Uno de los últimos periódicos en sentir las consecuencias del decadente mercado de la prensa escrita ha sido el New York Times, que reducirá el tamaño de su formato en 2008 y se verá obligado a cerrar su planta de impresión en Edison, Nueva Jersey, lo que acabará con 250 puestos de trabajo. El tercer periódico más leído de EE.UU, cuya circulación diaria entre octubre de 2005 y marzo de 2006 subió un 0,50 por ciento, espera ahorrarse así cerca de 45 millones de dólares.
El año pasado la mítica cabecera neoyorquina anunciaba la fusion de su redacción convencional con la de su web, nytimes.com, que lleva más de una década en funcionamiento y es el periódico on line más visitado del mundo, habiendo registrado el pasado febrero 24.061.379 millones de usuarios únicos. El periódico cuenta con una circulación diaria de más de un millón de ejemplares.
La New York Times Company acoge además el International Herald Tribune, el Boston Globe y sus respectivas versiones digitales. La empresa potenció su apuesta digital con la compra en 2005 de About.com, una web de información con una red de 500 expertos y que contaba con más de 20 millones de usuarios únicos, por 410 millones de dólares. Desde la unificación de redacciones, parte de la edición online es gratuita y algunos artículos son de pago.
Apuesta multimedia
También se ha añadido una mayor cantidad de contenidos audiovisuales a la página, un diseño limpio y, por supuesto, una lista de diversos blogs. Los nuevos videos incorporados en la web permiten incluir anuncios de 15 segundos de duración antes de reproducir el contenido informativo, una iniciativa ya ensayada que permite ganar anunciantes frente a la edición escrita.
Al otro lado del Atlántico, Pearson PLC, propietaria del Financial Times daba a conocer el pasado 11 de julio una importante restructuración de sus oficinas en la que, al igual que el New York Times, se unificará la plantilla convencional con la digital. Una decisión que sacrificará 50 puestos de trabajo. La edición impresa cuenta con una circulación diaria cercana a los más de 400.000 ejemplares diarios, pero su página web, con cuatro años de vida, genera al mes cinco millones de usuarios únicos, con aproximadamente 41 millones de páginas visitadas y 84.000 suscriptores on line.
USA Today se mantiene su posición
El que parece mantener su puesto de líder absoluto en EE.UU sigue siendo el USA TODAY, la cabecera de Gannett Co, cuya circulación diaria se mantiene en más de 2 millones de periódicos, lo que supone una subida del 0,09 por ciento en los últimos seis meses, además de que la edición online tiene 10,4 millones de usuarios únicos al mes.
Las estrategias que inundan las mesas de los directivos tienen muy presente quienes se están haciendo de oro con las tarifas publicitarias. Google y Yahoo lideran todas las listas y a falta de poder combatir su rentabilidad publicitaria muchas compañías de prensa buscan aliarse con los dos colosos de Internet.
Los grupos Medianews y Hearst forman parte de un consorcio que pretende aunar fuerzas con Yahoo, uno de los sitios web con más tráfico del mundo. Bajo este acuerdo, que aún está negociándose, ambas editoras proporcionarían anuncios online clasificados a Yahoo, lo que potenciaría la presencia del portal en estos mercados, en especial en su página de empleo Hotjobs, a cambio de un porcentaje de beneficios de la tarta publicitaria.
Lo cierto es que pese a las numerosas propuestas puestas en marcha, en la cabeza de muchos corre la incertidumbre de si esta tendencia a la baja, presente durante casi dos décadas, es la "crónica de una muerte anunciada" para la prensa convencional o sólo durará el tiempo necesario para que las ediciones impresas y las digitales limen asperezas dentro del complejo rompecabezas mediático.