SEMAF respalda testimonio maquinista que dice no presionó botón
Madrid, 24 ago (EFECOM).- El sindicato de maquinistas SEMAF respaldó hoy la declaración del conductor del tren accidentado el lunes en Villada (Palencia), en la que aseguró que no apretó el botón del sistema de seguridad ASFA, a pesar de que el informe dado a conocer ayer por el Ministerio de Fomento indica que sí presionó el mando.
El portavoz del sindicato, Santiago Pino, explicó en rueda de prensa que no ha recibido el informe y que, por tanto, no lo puede comentar en profundidad, si bien, apoyándose en las informaciones publicadas por los medios de comunicación, rechazó su contenido.
El SEMAF indica que, en el "supuesto informe" se produce una indefensión del maquinista ya que se le achaca únicamente a él la responsabilidad del accidente.
El informe, a juicio del sindicato, es incompleto y no analiza a fondo las causas del accidente, por lo que no quiso profundizar más en él al no conocer si el proceso investigador se ha llevado a cabo de forma correcta.
El sindicato sostiene que una investigación correcta debe analizar las responsabilidades de forma "amplia y exhaustiva" y no declarar culpable "al último eslabón de la cadena de seguridad como es el maquinista".
Pino aludió a una situación recientemente ocurrida en la que otro maquinista encontró en otra estación que las indicaciones de tráfico ferroviario indicaban vía libre y, posteriormente, encontró las agujas dispuestas para hacer un cambio de vía.
Una confusión como esta puede ser la causa del accidente, según los maquinistas.
El SEMAF afirma que no tiene constancia de que esta opción haya sido valorada en el caso del accidente de Villada.
Los sindicalistas aludieron a otro accidente similar ocurrido en marzo de 2005 en la localidad leonesa de Torneros, en el que no hubo víctimas mortales, y a partir del cual se anunciaron una serie de medidas para evitar este tipo de confusiones con las señales.
Entre las medidas estaban contempladas la instalación de un nuevo sistema ASFA que no permita este tipo de fallos; la modificación de las secuencias de las señales de las estaciones e incluso el aviso al conductor directamente por vía telefónica.
Según el SEMAF, a día de hoy, "el grado de aplicación de estas medidas es cero".
Santiago Pino explicó que lo más lógico es que el tren accidentado no tuviera que hacer un cambio de vía en esa estación ya que no efectúa parada en ella, por lo que en este caso la velocidad de 130 kilómetros por hora era la correcta.
Sin embargo, en esta ocasión el tren regional, que sí efectuaba parada, no hizo el cambio de agujas, como suele hacer habitualmente, y sí el de largo recorrido.
No obstante, Pino indicó que el regulador del tráfico ferroviario es el que decide quien debe hacer el cambio de vía y no siempre tiene porque elegirse la misma opción. EFECOM
rcs/cae/rjc