El Parlamento alemán despeja el camino para la jubilación a los 63 años
Un gobierno previo de 'gran coalición' entre los conservadores y los socialdemócratas (SPD) había acordado en 2007 ir incrementando la edad de jubilación oficial de los 65 a los 67 años entre 2012 y 2029. Pero el plan se descartó y la reducción se pactó a petición del SPD en las negociaciones que dieron lugar a la actual coalición en 2013.
La nueva norma fue aprobada con facilidad en la cámara baja del Bundestag, gracias a la amplia mayoría de la que disfrutan los conservadores de la canciller Angela Merkel y el SPD.
Hubo 460 votos a favor de la reforma, mientras que 64 se pronunciaron en contra y 60 se abstuvieron. La coalición de Merkel tiene 504 legisladores.
La jubilación anticipada era uno de los proyectos principales del SPD pese a que los economistas han advertido de que Alemania, con el envejecimiento de la población y la escasez de personal preparado, podría sufrir los costes.
Los alemanes trabajan más tiempo que los griegos, los españoles y los franceses, según Eurostat, jubilándose después de 37 años y medio trabajando. La media de la UE es de 35 años. Pero la reforma ha sorprendido ya que Alemania ha exigido sacrificios económicos para sus socios de la eurozona en dificultades.
Según los nuevos planes, algunas personas podrán jubilarse desde julio con el total de la pensión a los 63 años, siempre que hayan trabajado durante 45 años.
La medida costará unos 900 millones de euros este año, incrementándose a 3.100 millones de euros al año en 2030.
Además, unos 9,5 millones de madres o padres cuyos hijos nacieron antes de 1992 recibirán mayores beneficios. Esta medida costará 6.700 millones de euros al año y se pagará principalmente a través de las contribuciones a la Seguridad Social.
Los planes también establecen normas para que haya personas que puedan jubilarse antes por razones de salud. Estas medidas costarán 100 millones de euros en 2014, elevándolo hasta aproximadamente 2.100 millones de euros en 2030.