Empresas y finanzas
La UE pide que el G8 aborde el alzas de los precios
Los ministros también dijeron el martes que analizarán cómo limitar la especulación, que ha contribuido aimpulsar al alza los precios de los alimentos y el petróleo.
El presidente del grupo de ministros de Finanzas de la zona euro, el primer ministro de Luxemburgo Jean-ClaudeJuncker, dijo que ha pedido que se abordaran los precios de los alimentos y el combustible en una cumbre de líderesde la Unión Europea el 19 y 20 de junio, y también a nivel global.
"Sí creo que tenemos que abordar estos temas a nivel del G7 y el G8", dijo a los periodistas, haciéndose eco de laspalabras del comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE, Joaquín Almunia.
El Grupo de los Ocho incluye a Estados Unidos, Canadá, Japón, Rusia, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.
Los ministros de la UE ratificaron un compromiso de 2005 de no recortar los impuestos a los combustibles paraamortiguar el impacto del encarecimiento del petróleo sobre los consumidores.
Así dejaron de lado una sugerencia del presidente francés, Nicolas Sarkozy, de limitar el impuesto a las ventassobre el combustible si los precios siguen subiendo.
"A corto plazo no vemos ningún motivo particular por el cual debiéramos tomar alguna medida impositiva paraeste fin", dijo Andrej Bajuk, ministro de Finanzas de Eslovenia, quien presidió el encuentro mensual de los ministrosde los Veintisiete.
"Debemos tener en cuenta los cambios a largo plazo en la estructura de los precios", agregó.
"Parece muy probable que los precios del crudo seguirán en los niveles que están. Las medidas impositivas decorto plazo no aliviarán los problemas derivados de los altos precios del petróleo y los alimentos, todos coincidimosen eso", dijo Bajuk.
Los dirigentes mundiales se encontraron en Roma el martes para abordar la crisis alimentaria, las necesidades de laasistencia humanitaria y los desafíos de largo plazo.
Los precios de muchos productos básicos se han duplicado en los últimos dos años y probablemente sigan altos lapróxima década, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
La inflación de la zona euro se ubica en un récord del 3,6 por ciento, lo que también genera riesgos de unadesaceleración económica bastante fuerte.
Los costes de los alimentos subieron dos veces más rápido que los precios en general de la UE en abril, y la leche ylos huevos mostraron los mayores incrementos.
El combustible para el transporte costaba un 12 por ciento más en abril que hace un año, desatando protestas entoda la UE de parte de camioneros y pescadores que exigen recortes de impuestos a los combustibles.
/Por Jan Strupczewski y Huw Jones/.*.