Obama dice a la UE que haga más por reducir la dependencia del gas ruso
En unas declaraciones durante una visita a Bruselas para discutir las relaciones comerciales por la crisis de Ucrania, Obama dijo que concluir un nuevo pacto comercial transatlántico, ahora en negociación, facilitaría que Washington permitiera más exportaciones de gas.
La UE depende de Rusia para alrededor de un tercio de su petróleo y su gas, y las tensiones con Moscú han subrayado las preocupaciones entre sus 28 miembros sobre la seguridad de sus suministros energéticos. Alrededor de un 40 por ciento del gas ruso llega a través de Ucrania.
La UE ya ha incrementado sus esfuerzos por reducir su dependencia de Rusia pero la canciller alemana, Angela Merkel, dijo que estaba a favor de pedir a Obama relajar las restricciones a las exportaciones de gas estadounidense.
"Una vez tengamos los acuerdos comerciales en vigor, las licencias de exportación para proyectos de gas natural licuado destinado a Europa serían mucho más fáciles, algo que obviamente es más relevante en el entorno geopolítico de hoy", dijo Obama en una rueda de prensa tras reunirse con líderes de la UE, agregando que no podía suceder de un día para otro.
Durante un almuerzo de 65 minutos, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, presionaron a Obama para acelerar las exportaciones de gas de EEUU, pero éste respondió con aspereza al decir a los europeos que necesitan adoptar pasos difíciles políticamente para desarrollar sus propios recursos.
El embajador de la UE en Washington José Vale de Almeida citó a Obama diciéndoles: "No pueden depender sólo de la energía de otros, incluso si tiene algunos costes, algunos inconvenientes", dijo en clara referencia a la oposición en sectores de la UE a la energía nuclear o a la extracción de gas de esquisto por motivos medioambientales.
El asunto también será abordado la próxima semana en una reunión especial de ministros de Energía de la UE y EEUU, dijeron responsables.
Estados Unidos está camino de ser autosuficiente energéticamente y reducir sus costes de producción industrial porque ha permitido el uso a gran escala de las controvertidas técnicas de fracking para extraer gas de esquisto.
Francia y Bulgaria prohíben el fracking y otros países de la UE como Reino Unido y Polonia afrontan protestas.
A raíz de la peor crisis financiera desde la Gran Depresión, los gobiernos de la UE y la administración Obama consideraron que un amplio pacto de libre comercio era el mejor modo de crear empleo y eliminar cargas e impuestos a los negocios.
Pero tras ocho meses de conversaciones, ha aumentado la hostilidad pública ante la idea de un comercio transatlántico sin restricciones, mientras que los negociadores siguen muy alejados en muchos asuntos.
La informaciones sobre la escala del espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU en Europa se han combinado con la preocupación por el daño potencial a la seguridad alimentaria y al medio ambiente bajo el pacto de libre comercio.
Obama dijo que había defendido durante toda su carrera los derechos de los consumidores y la protección del medio ambiente y que no sería parte de un acuerdo que redujera el estándar de calidad. Quienes protestan lo hacen ante rumores distorsionados sobre las conversaciones, dijo.
Tanto en Estados Unidos como Europa, los sindicatos están preocupado por la pérdidas de empleo o si empeoran los estándares laborales, y dicen que un pacto comercial sólo beneficiará a los intereses de las multinacionales.