Empresas y finanzas

"Bruselas denunciará a Rusia ante la OMC si mantiene el veto al porcino"

    Dacian Ciolos, comisario de Agricultura. <i>Foto: Alex Micsik</i>


    Con la crisis de Ucrania de por medio, Bruselas lleva semanas solicitando a Rusia el levantamiento de la prohibición de importar al país carne de cerdo fresca procedente de la Unión Europea, decretada a finales del pasado mes de enero. Hasta ahora, sin embargo, se ha encontrado con un rechazo frontal por parte del Gobierno de Putin, que ha roto las negociaciones en marcha.

    Para Europa, Rusia es un mercado fundamental porque supone una cuarta parte de las exportaciones de porcino, con más de 750.000 toneladas al año. El comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, se muestra por ello contundente durante una entrevista con elEconomista, junto a otros medios europeos, durante una visita a una explotación ganadera en su país, Rumanía.

    ¿Qué tiene previsto hacer Europa frente al veto de la carne de cerdo por parte de Rusia?

    Hay una gran preocupación al respecto porque no existe ningún motivo para que Rusia mantenga el veto a la importación de porcino europeo. Vamos a intentar alcanzar un acuerdo bilateral, pero si no somos capaces de alcanzar un acuerdo y el Gobierno de Moscú no rectifica, presentaremos una denuncia ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). La prohibición que ha adoptado Rusia es una medida absolutamente desproporcionada, que no obedece a ningún criterio científico, sanitario, ni de calidad del producto.

    Ucrania es uno de los mayores productores de trigo y maíz del mundo, ¿puede provocar la tensión con Rusia por Crimea que suban los precios?

    En este momento es muy pronto todavía para pronunciarnos sobre lo que puede pasar en el futuro. Evidentemente, si la tensión en la zona aumenta es posible que pueda haber algún tipo de impacto al alza sobre los precios, pero, como digo, es todavía muy aventurado pensar en eso.

    ¿Se adoptarán medidas de respuestas?

    Lo desconozco en este momento. Desde luego, por lo que respecta al menos al terreno de la agricultura y la ganadería, nadie me ha consultado nada al respecto.

    Después del fraude con la carne de caballo, ¿debe Europa incrementar los controles sobre el sector?

    No se trata de que haya más controles o inspecciones, sino de que estos sean más eficientes y de que afecten además a toda la cadena alimentaria, desde el productor a la distribución. Tenemos que garantizarnos la confianza del consumidor y las organizaciones interprofesionales y los productores deben jugar un papel clave. En este sentido, hay un tema que me preocupa especialmente y es el de la alimentación ecológica, donde existe una gran tentación de fraude.

    ¿Y qué piensa hacer Bruselas al respecto para solucionarlo?

    Lo más importante es que se clarifique la normativa. El problema fundamental radica en que hoy por hoy la demanda de la alimentación ecológica es mucho más alta que la oferta, y por eso han surgido, como digo, tentaciones de fraude. Más allá de las oportunidades de negocio, cuando se trabaja con agricultura o alimentación ecológica hay que pensar también en otros factores, como la sostenibilidad medioambiental. Insisto en que no podemos jugar con la confianza de los consumidores y que debemos cumplir, por lo tanto, con sus expectativas y exigencias de calidad. Pero para ello es fundamental también que haya más transparencia.

    La nueva Política Agraria Común (PAC) para 2014-2020 tiene un presupuesto menor del propuesto por la Comisión y un recorte sobre el actual del 1,8 por ciento....

    Yo estoy muy satisfecho con el acuerdo alcanzado. La nueva PAC permitirá un mejor equilibrio entre agricultores, regiones y países, incentivará la entrada de jóvenes agricultores y supondrá un punto de inflexión en una apuesta clara por el I+D para ser cada vez más competitivos, además de impulsar las prácticas agrícolas ecológicas a través de los pagos directos. Debemos estar muy atentos a lo que está ocurriendo en otras partes del mundo, al desarrollo agrícola en Estados Unidos, en Rusia o en Latinoamérica, pero también en Asia o incluso en África, donde cada vez hay una mayor inversión.

    En España hay quejas de algunas autonomías por la pérdida de fondos Feader de desarrollo rural, ¿cuál es su opinión?

    Bueno, esa es una pregunta que no debo responder yo, sino el Gobierno español, que es el que negocia con el resto el reparto de esos fondos. En cualquier caso, la PAC fue aprobada por todos los ministros de Agricultura. Hubo una posición común, que se cerró tan sólo con la abstención de Alemania y Reino Unido por cuestiones relacionadas con el reglamento sobre organización común de los mercados.

    Los ganaderos españoles están preocupados por el fin de las cuotas lácteas en 2015. ¿Qué piensa?

    No se frenará la liberalización del sector lácteo porque no es una solución para las dificultades que afrontan productores y ganaderos en el contexto de crisis actual.

    Ante el fin de las cuotas, España propone tomar medidas para evitar la volatilidad de los precios...

    Lo que quiero es saber cuál es la percepción política y, en función de lo que me transmitan los estados, decidiremos si tenemos que ir más lejos o no, pero por ahora no tengo aún propuestas concretas.