Asocian TV en dormitorio con aumento de peso infantil: estudio
NUEVA YORK (Reuters Health) - Un equipo observó que niñosque dormían en una habitación con televisor engordaban todos losaños más que niños que no tenían un aparato de estos en susdormitorios.
"Sabemos que el tiempo de exposición a una pantalla estáasociado con el aumento del peso, pero quisimos revisar si el televisor en la habitación tenía la misma relación", dijo laautora principal del estudio, Diane Gilbert-Diamond, de laEscuela de Medicina Geisel de Dartmouth College, New Hampshire.
"Nuestra hipótesis era que influiría porque altera el sueñoy existe evidencia de la relación entre esa alteración y elaumento de peso".
En JAMA Pediatrics, su equipo publica que un tercio de losniños y los adolescentes de Estados Unidos tienen sobrepeso uobesidad y que el 71 por ciento de los adolescentes tiene TV enel dormitorio.
Los autores utilizados los datos de un estudio en cursosobre 6500 niños y adolescentes de entre 10 y 14 años, querespondieron una primera encuesta telefónica en el 2003 yvolvieron a hacerlo a los dos y los cuatro años.
"Es el primer estudio sobre si la presencia de TV en eldormitorio induce la obesidad futura", dijo Gilbert-Diamond.
El 59 por ciento de los participantes tenía TV en eldormitorio. Ese grupo registró el mayor aumento del IMC de lamuestra a los dos y cuatro años del inicio del estudio. Ladiferencia con el grupo sin TV en el dormitorio se traduciría enunos 0,5 kg más de peso por año, que se irían acumulando durantela niñez, según comentó la autora.
El equipo admite que los resultados no pruebandefinitivamente que la TV en el dormitorio provoque lostrastornos del sueño, que, a la vez, inducen el sobrepeso.Podría ser, por ejemplo, que los participantes con TV en eldormitorio estuvieran más expuestos que el resto a laspublicidades de los alimentos.
"Nos gustaría explorar el uso de otros dispositivos, comolas computadoras portátiles, las tabletas y los teléfonosinteligentes, para comprobar si está relacionados con el aumentode peso y si lo hacen a través de la alteración del sueño uotros mecanismos biológicos", adelantó Gilbert-Diamond.
FUENTE: JAMA Pediatrics, online 3 de marzo del 2014.