Empresas y finanzas

Europa, cauta sobre las sanciones a Rusia antes de la cumbre por Ucrania



    BRUSELAS (Reuters) - Los líderes europeos están bajo presión para igualar a Estados Unidos a la hora de imponer sanciones sobre Rusia por lo ocurrido en Ucrania. Pero la división en el bloque de la UE, donde muchos de sus países son cercanos a Rusia o dependen de su energía, supone que la unidad de EEUU y la UE es algo improbable.

    La UE ha dado al presidente ruso, Vladimir Putin, hasta el jueves para que dé marcha atrás en Crimea o se enfrente a sanciones, que podrían incluir prohibiciones de visados, la congelación de activos rusos en el extranjero y otras medidas políticas y económicas.

    A la vez, la energía diplomática se dirige a intentar que Putin acepte vigilancia sobre el terreno en Crimea y una mayor mediación con Ucrania, posiblemente mediante la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), con sede en Viena.

    Los líderes de la UE se reunirán en Bruselas el jueves para decidir los próximos pasos, pero los diplomáticos y responsables de la UE dicen que es improbable que haya acuerdo entre los 28 estados miembros respecto a cualquier medida dura o de largo alcance contra Rusia.

    Según las normas de la UE, se requiere unanimidad para imponer sanciones.

    "No estoy seguro de que los líderes puedan ir muy lejos", dijo un responsable implicado en las preparaciones de la cumbre.

    "Si buscas una reducción de la escalada ¿Cómo lograrlo si se aumenta la escala con sanciones? Hay un deseo entre los principales estados miembros de evitar medidas que puedan provocar", dijo.

    El primer ministro finlandés, Jykri Katainen, cuyo país tiene una frontera de 1.300 kms con Rusia y comprende la mentalidad rusa por guerras pasadas, dijo que prefería la mediación.

    "Las sanciones sólo se deben contemplar si no funcionan las negociaciones", dijo. "Las sanciones siempre tienen un impacto negativo para quienes las ejercen, así que se debe estudiar con cuidado. Probablemente habrá contrasanciones", dijo.

    El país más influyente en el debate es Alemania, que tiene un enorme vínculo comercial con Moscú, del que importa casi un tercio del gas que consume.

    La canciller Angela Merkel ha sido la más directa entre los líderes europeos a la hora de abogar por la mediación, una posición respaldada en diversos grados por Francia, Reino Unido, Holanda e Italia - cinco de los países más poderosos de la UE.

    Aunque Merkel no ha descartado sanciones -y los ministros de Exteriores de la UE han acordado que, si no hay pasos para reducir la escalada de Rusia, estudiarán "medidas concretas"-, prefiere confiar en el diálogo para rebajar la tensión.

    Hay mucho en juego. Francia tiene un acuerdo para vender barcos de guerra a Rusia que hasta ahora no está preparado para cancelarse, los bancos de Londres se han beneficiado al facilitar las inversiones rusas y las empresas alemanas tienen 22.000 millones de dólares invertidos en Rusia.

    Rusia, que suministra casi un tercio del gas y el petróleo de Europa, tiene una palanca en la UE que nunca esperaría tener con Estados Unidos, que es independiente desde el punto de vista energético.

    Si se añaden los estrechos lazos históricos o de negocios entre Moscú y países como Chipre, Italia, Bulgaria y Hungría, queda bastante claro que asegurar la unanimidad en la UE sobre las sanciones puede ser imposible.

    Putin sabe la presión que puede ejercer sobre Europa y es consciente de que Europa es de lejos su mayor socio comercial y el principal cliente de su energía.

    Aunque Moscú ha amenazado con retar la imposición de sanciones, Putin también ha sido rápido al reducir la amenaza de un aumento de la tensión económica.

    AYUDA FINANCIERA A UCRANIA

    Por otra parte, la Unión Europea dijo estar dispuesta a proporcionar 11.000 millones de euros de apoyo financiero a Ucrania en los próximos dos años mediante una serie de créditos y subsidios, anunció el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, el miércoles.

    El presidente Putin indicó que no quiere que la tensión política provocada por la disputa entre Moscú y los países occidentales sobre Ucrania perjudique la cooperación económica con sus "socios tradicionales".

    La asistencia de la UE se entregaría en coordinación con el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo y el Banco Europeo de Inversiones, y estaría vinculada parcialmente a la firma por parte de Kiev de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

    "El paquete conjunto convertiría el apoyo total en al menos 11.000 millones de euros en los próximos dos años, del presupuesto de la UE y de instituciones financieras internacionales de la UE", dijo Durao Barroso.

    La UE también tiene previsto adelantar unos beneficios comerciales que Ucrania habría recibido si hubiera firmado un tratado de asociación con la UE en noviembre del año pasado - que el entonces presidente Viktor Yanukovich descartó en el último momento en favor de un mayor acercamiento económico a Rusia -, y trabajará para proporcionar energía a Ucrania a través de "flujos inversos" de gas de la UE.