Empresas y finanzas

Márgenes, morosidad, solvencia... La radiografía de los resultados de la banca española en 2013

  • Las ventas de activos no estratégicos explican parte de los resultados de 2013
  • El margen de intereses de la banca española tocó fondo el año pasado
  • La tasa de mora alcanzará su techo en 2014, hacia el tercer trimestre
<i>Foto: archivo</i>


La analista financiera de Renta 4, Nuria Álvarez, ha examinado, tras el aluvión de la semana pasada, los resultados de la banca española. Según la experta, el ejercicio de 2013 ha sido el de la estabilización, aunque cree que todavía ha sido un año lleno de impactos regulatorios y beneficios extraordinarios, principalmente por ventas de activos. De cara a 2014, "no esperamos grandes cambios", pero alerta de "volúmenes de negocio aún débiles".

"Las claves del sector (bancario) en 2013 las encontramos en la mejora del mercado de deuda que ha propiciado un descenso del coste del pasivo, estabilización de la caída de la rentabilidad del activo, la generación de plusvalías (venta de activos no estratégicos) y menores dotaciones a provisiones", señala Álvarez en su último informe.

El margen de intereses de la banca española, la principal fuente de ingresos de las entidades y que se puede explicar como la diferencia entre los intereses que cobran y los intereses que pagan, ha tocado fondo en 2013, según Renta 4. Una mejora que se ha confirmado en el segundo semestre del pasado año y que ha compensado un mal arranque de 2013.

Las comisiones, la otra fuente de ingresos de la banca, ha tenido el pasado año una "evolución algo más errática [?] dependiendo de la entidad", según la experta. Las rentabilidades por operaciones financieras (ROF en el argot bancario), beneficio que obtienen al negociar con su cartera de deuda, comienzan a tener cada vez menos peso en la banca española, a excepción de Bankinter.

El incremento de la morosidad es una de las variables que más preocupa a la experta, que señala el "fuerte incremento concentrado en el segundo semestre de 2013 como consecuencia de la reclasificación (de créditos morosos que ha obligado el Banco de España) y el aumento de provisiones derivadas (de esta reclasificación)". Popular ha sido la entidad más dañada por estas reclasificaciones, como se destaca en el cuadro.

Pese a estas malas cifras de morosidad, Álvarez destaca que "los niveles de cobertura se mantienen muy estables en un rango de entre 40%-45%", aunque entidades como Bankia o CaixaBank tienen coberturas del 56,5% y del 61%, respectivamente. Estas coberturas son el dinero que apartan los bancos para hacer frente a futuros impagos, así cuanto mayores sean más solvente es la entidad.

De cara a 2014, la mora debería seguir al alza. Desde Renta 4 creen que el techo de mora se tocaría hacia mediados de 2014 o en el tercer trimestre de 2014. Aunque la "dotación a provisiones en las entidades españolas que continuará siendo exigentes", pero será menor que las exigidas en 2012, cuando el ministerio de Economía exigió fuertes provisiones al sector.

La ratio de capital de mayor solvencia, el conocido como Core Tier 1, está en todas las entidades entre el 12% y el 13%, en líneas con las exigencias internacionales. Estas mejoras de las entidades españolas en 2013 se explican, según la analista financiera, por el ajuste del coste del pasivo y la mejora de las ratios de solvencia.