Empresas y finanzas

Avance crucial en la UE sobre el fondo para liquidar bancos: claves del acuerdo

  • Se minimizará el uso del MEDE como aval del fondo de liquidación
  • Supone un paso importante para la construcción de la unión bancaria


Los ministros de Finanzas de la Eurozona han llegado esta madrugada a un consenso general sobre el cortafuegos, la red de seguridad, que respaldará el futuro fondo único de liquidación bancaria en el caso de que se quede sin recursos. La UE alcanza un acuerdo para reforzar los sistemas de garantía de depósitos.

Tardará algunos años en concretarse, pero el acuerdo alcanzado esta madrugada supone un avance crucial en la construcción de la tan comentada unión bancaria europea. "Es un resultado muy importante", señalaba el vicepresidente de la Comisión Europea (CE), Olli Rehn, al término de la reunión de los ministros de Finanzas del euro.

El acuerdo contempla que el fondo de rescate europeo, el conocido como Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), tenga un papel crucial en todo el proceso, puesto que el futuro fondo único de liquidación se apoyará en el mismo. Eso sí, en virtud del acuerdo alcanzado esta madrugada, se consigue minimizar el uso del MEDE como aval del nuevo fondo de liquidación para bancos en crisis cuando éste no tenga suficientes recursos para hacer frente a una serie de quiebras. Es decir, se podrá recurrir al él, pero cuando se hayan agotado otras posibilidades.

Para entender mejor el acuerdo del Eurogrupo, hay que tener en cuenta una serie de claves:

1.- Europa se dispone a crear un mecanismo único de liquidación bancaria, que estará formado por una autoridad única de resolución, que decidirá si se debe o no liquidar un banco, y un fondo único, prefinanciado con aportaciones de los propios bancos y que se nutrirá de contribuciones anuales de 5.500 millones de euros a lo largo de diez años, hasta contar con un capital de 55.000 millones.

El fondo estará formado por compartimentos nacionales que se irán mutualizando progresivamente hasta convertirse en un bote único al cabo de 11 años. 

2.- Finalmente se han impuesto las tesis de Berlín y el MEDE sólo se utilizará como último recurso. En primer lugar, ante cualquier déficit de financiación, el Estado miembro con problemas deberá aportar fondos públicos nacionales para cubrir ese déficit. También se ha previsto que los compartimentos nacionales del fondo de resolución puedan pedir préstamos a otros compartimentos nacionales.

3.- Sólo si estos mecanismos no son suficientes, el país afectado podrá pedir un préstamo al MEDE, en las mismas condiciones que se han aplicado para el rescate bancario de España. 

Francia, apoyada por la Comisión, reclamaba que durante este periodo transitorio el MEDE actuara como aval en caso de que el fondo de liquidación no contara con recursos suficientes para hacer frente a una crisis bancaria.

4.- Durante la década transitoria en el caso de que haya que proceder a liquidar un banco, se recurrirá a los fondos del compartimento del país en el que la entidad está basada, de modo que progresivamente se irá permitiendo el acceso al capital común. 

También se podrán utilizar los recursos de los compartimentos de los demás países para hacer frente a los costes no cubiertos por un fondo nacional concreto, igualmente de forma gradual. 

No obstante, la cuestión que tenían que resolver los ministros de Finanzas de la Eurozona era cómo afrontar un problema importante durante la fase inicial, cuando el fondo y los compartimentos todavía no contarán con suficientes recursos.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha señalado que se trata de un "avance importante". "Lo que se ha querido hacer es establecer varias posibilidades, no cerrarse a una alternativa concreta. Por lo tanto, la fórmula que se ha buscado de esta red de seguridad incluye el MEDE, pero también otras fórmulas alternativas", ha dicho. 

El ministro de Economía se ha mostrado además "convencido de que el sistema financiero español en los próximos dos años no va a necesitar más capital y que si lo necesita será capaz de levantarlo en el mercado".