Empresas y finanzas

La red de Eroski incluye 52 filiales con sociedades en Suiza y Hong Kong

  • El grupo pone en marcha un plan para aligerar toda su estructura y desinvertir


Aligerar su estructura societaria. Ese es uno de los principales objetivos de Eroski, más allá del plan de venta de tiendas e inmuebles puesto en marcha para poder pagar la deuda. De acuerdo con los datos recogidos en su última memoria anual, la compañía de la Corporación Mondragón tiene una red compuesta por un total de 52 sociedades. En total hay 29 firmas vinculadas con el negocio de la distribución, 21 con el inmobiliario y 2 participadas internacionales, una con sede en Suiza y otra en Hong Kong.

Dentro del primer grupo, el de la distribución, destacan las sociedades que encabezan sus distinta patas de negocio, que se constituyen como cooperativas. Se trata de Eroski Hipermercados y Eroski Supermercados. No obstante, en esa división están también Caprabo, Dapargel (engloba a las perfumerías If), la cadena de tiendas de deporte Forum, la de productos culturales y de ocio Abacus y la agencia Viajes Eroski. Del mismo modo, en el área de distribución hay doce firmas del grupo, otras seis asociadas y tres multigrupo, que incluyen participaciones de terceros.

Tal y como adelantó elEconomista el pasado viernes, el plan de Eroski pasa, entre otras cosas, por unificar bajo una única sociedad todo el negocio inmobiliario para así poder facilitar su venta o buscar la entrada de socios. La compañía tiene contabilizados en total en las memorias activos inmobiliarios por un importe de 700 millones de euros.

En el exterior

En cuanto a las participaciones internacionales, hay ahora mismo dos. La primera es un 33,3% en Alliance International de Distribuiters (Alidis), una central de compras con sede en Ginebra (Suiza) creada junto al grupo de supermercados francés Los Mosqueteros.

La otra es un 50% en la compañía Global Sourcing, con sede en Hong Kong, y que, según las memorias de Eroski, es tenedora de inversiones y servicios de merchandising.

Reestructuración societaria

El pasado miércoles, Eroski remitió ya un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en el que, tras admitir que había iniciado un proceso de renegociación de su deuda financiera, aseguraba que esto "podría suponer una reordenación de su estructura societaria".

La banca acreedora, con Santander, BBVA y Caixabank a la cabeza, lleva varias semanas exigiendo a Eroski que acelere su plan de desinversiones para poder cumplir los compromisos pactados. Cabe recordar que en enero de 2013 Eroski logró renegociar su crédito sindicado, que expiraba en 2014, para ampliarlo hasta 2017, pero con periodos de pagos muy ajustados.

La continua caída de ventas y la imposibilidad de obtener por ahora beneficios -Eroski acumula unas pérdidas desde que empezó la crisis de casi 450 millones de euros- es lo que ha arrastrado a la empresa a tener que solicitar ahora a la banca la apertura de un nuevo proceso de renegociación. La deuda total del grupo Eroski asciende a 2.995,84 millones, de los cuales 2.425 millones corresponden a entidades financieras, según su estados financieros a 31 julio de este año.

El calendario de pagos establece fuertes desembolsos de dinero a corto plazo. Así, en enero deberá pagar 37 millones a las entidades financieras, pagos que deberán sumar 310 millones en julio del próximo año. Además, también en enero habrá de abonar a los suscriptores de las Aportaciones Financieras Subordinadas (AFS) cerca de 21 millones.

La situación de Eroski, que se está viendo arrastrado en parte por Fagor, ha desatado una gran preocupación en el Gobierno vasco, que ha manifestado en cualquier caso su confianza en que pueda solventar sus problemas.