Empresas y finanzas

Pemex presiona a Repsol para entrar en el yacimiento argentino de Vaca Muerta

  • Ecuador buscar apoyo en España en su pelea contra el socio de YPF, Chevron
El yacimiento de Vaca Muerta. <i>Foto: R. E. M.</i>


El presidente de Pemex, Emilio Lozoya, ha lanzado un ataque contra la gestión del máximo responsable de Repsol, Antonio Brufau, para presionarle a aceptar un acuerdo con Miguel Galucció -presidente de YPF- y despejar su entrada en Vaca Muerta.

Lozoya aseguró que "nosotros esperábamos obtener más ganancias de nuestra participación en Repsol", y se mostró disgustado por la manera en que Brufau viene llevando la negociación con YPF, un extremo que sorprendió a tenor de la aprobación de otorgar un mandato para negociar con Argentina a la dirección de la petrolera y del rechazo por unanimidad de la oferta que ellos mismos recibieron.

Pemex mantiene unas importantes plusvalías en su inversión en Repsol, ya que el 5% histórico que manejaba se sitúa a un precio medio de 9 euros, frente a los más de 19,6 euros actuales, y el restante 4,7% -el que compraron tras el acuerdo con Sacyr- estaría en leves plusvalías (entraron a 19,5 euros), sin tener en cuenta los dividendos recibidos de casi dos euros por acción.

Lozoya, designado por Peña Nieto en noviembre de 2012, ha ejercido desde mayo una fuerte presión para que Brufau llegue a un acuerdo con YPF e incluso llegó a amenazar con irse de Repsol si no se alcanzaba un acuerdo, de hecho incluso calificaron la mitad de su participación como disponible para la venta.

La propuesta, planteada el 26 de junio a través del consejero de Pemex, Carlos Morales, consistía en un pago de 1.500 millones de dólares en bonos públicos, más una participación del 47% en una sociedad que se formaría para explotar un área de Vaca Muerta, en la cuenca de Neuquén.

El resto del capital quedaría en manos de YPF (51%) y Pemex (2%). YPF aseguró que eso equivalía a un desembolso de unos 5.000 millones de dólares, pero el consejo de la petrolera española consideró que la valoración real, tras varios informes de consultoras, apenas equivalía a unos 3.500 millones de dólares.

Desde 2004, fecha en la que se nombró presidente a Brufau, la petrolera ha pasado de una tasa de reposición de reservas del 10% al 204%. Su dividendo se ha triplicado y la evolución en bolsa ha sido similar a la de sus homólogas europeas, con un incremento del 30%, según los datos de Factset.

En los últimos ocho años, además, ha estado presente en el Top 10 de los mayores descubrimientos petroleros del mundo. La compañía ha logrado todos estos hitos, además, con una expropiación de por medio, que le supuso un pérdida de valor de 5 euros por acción.

Apoyo a Ecuador

Por otro lado, el ministro de Asuntos Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, visitó este fin de semana España para tratar de buscar apoyos en su batalla con Chevron en la que hay en juego 15.000 millones de dólares.

La Corte Suprema argentina permitió que no se expropiara a la petrolera estadounidense para facilitar su acuerdo con YPF y, posteriormente, incluso se aprobó un decreto para mejorar las condiciones de inversión.

Repsol, por su parte, aseguró que no ha mantenido ningún encuentro con el ministro de Ecuador sobre este asunto, que se dilucida también en un arbitraje internacional.