Empresas y finanzas

BE dice desempleo es el "factor amplificador más peligroso" para la economía



    Madrid, 6 may (EFECOM).- El director del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, dijo hoy que el mercado de trabajo es el "factor amplificador más peligroso para la fase actual" de la economía española, ya que el empleo "se está desacelerando más profundamente de lo previsto" y el alza de los salarios es inflacionista.

    Durante su intervención en la jornada "Perspectivas económicas y opciones de inversión en un escenario adverso", organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), Malo de Molina recordó que los salarios están creciendo conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC), de forma que generan a su vez mayores tensiones inflacionistas, dificultando así una reducción de tipos de interés en la Zona Euro.

    "Esas tensiones no están ayudando en nada al proceso de desaceleración de la economía española", opinó Malo de Molina, que, además de abogar por la moderación salarial, pidió al Gobierno que profundice en la dinamización del mercado de trabajo, ya que esa dinamización se ha mostrado hasta ahora como uno de los soportes para que el empleo se recupere, junto a los factores demográficos.

    Preguntado por las medidas fiscales y económicas del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, Malo de Molina también pidió que en materia fiscal se evite cualquier acción "indiscriminada", en referencia a la rebaja de los 400 euros, y que cualquier iniciativa no tenga un efecto presupuestario "permanente".

    "No se pueden descartar medidas de carácter sectorial para ayudar a los sectores más afectados", señaló en referencia al inmobiliario, aunque solicitó que esa estrategia venga "acompañada de acciones compensatorias para que no supongan desviaciones permanentes en el saldo actual del presupuesto".

    Malo de Molina insistió en las peticiones del Banco de España de adoptar "medidas de carácter estructural para mejorar la eficiencia y la flexibilidad" de la economía, aunque recordó que existen soportes que pueden ayudar a esa labor, como el superávit de las finanzas publicas o la fortaleza del sector público.

    En cuanto al sector inmobiliario, aseguró que "el ajuste está siendo gradual en precios y en inversión en vivienda", si bien apuntó el riesgo de que ese ajuste sea más intenso en el futuro.

    Según los datos del Banco de España, en el primer trimestre la inversión en vivienda creció un 0,5%, frente al 1,8% en el cuarto trimestre de 2007, de forma que para el conjunto del ejercicio, el organismo espera que caiga un 4%, lo que se agudizará con un descenso de entre el 8% y el 9% adicional en 2009.

    Pese a estos descensos, Malo de Molina recordó que la inversión residencial en España tiene factores de soporte como la inmigración, lo que mantendrá la demanda "alta" a medio plazo. EFECOM

    ecm/jlm